NOVELA CAMINO A LA ETERNIDAD PRIMER CAPITULO:ESTUDIOS Y TRABAJO
Su
destino era sin duda alguna de mi parte la eternidad. Tiene un largo camino que
lo espera siempre. César Freyre nació un 16 de Diciembre de 1974, de noche,
sería casi a golpe de las ocho. Estudió periodismo en la Universidad Nacional
de San Agustín en Arequipa. Carrera complicada, más aún si se escribe de
política y se la critica. Luego estudió filosofía en la misma universidad y
llegó a convertirse en un extraordinario alumno. Posteriormente sería un
catedrático católico.
Tenía
veintiún años cuando egresó de la carrea de periodismo, a esa edad ya era
bachiller. Se tituló con una tesis titulada Consecuencias
de la corrupción de la dictadura de Velasco. Recibió felicitación pública
por ello, salió en los periódicos principales de la ciudad dicha noticia y
César estaba muy orgulloso de sí mismo. Tenía cierta simpatía política por el
Partido Popular Cristiano en su juventud universitaria, pero en general pensaba
que, la política es una pérdida de tiempo si es que no está influenciada por la
moral y la inteligencia.
Sus
padres influyeron en su amor por los buenos libros; su padre se llamaba
Mauricio y su madre María, ambos estudiaron educación en la San Agustín. Su
madre enseñó en escuelas fiscales y su padre tuvo altos cargos académicos en la
Universidad Católica Santa María, también fue docente en universidades
particulares. En su época de universitario Freyre se dedicó a la venta de
vinos, de esa forma ganaba algún dinero para comprarse algo de ropa y libros.
Distribuía vinos Tacama, Santiago Queirolo y Tabernero. Su padre también fue
vendedor de vinos, aprendió Freyre a ser un buen degustador de este licor.
Recibía un sueldo básico y una comisión de ventas del 10% adicional a su sueldo.
Los fines de semana compraba el diario El Comercio, leía con detenimiento las
noticias políticas y también el suplemento El Dominical. De éste último, le
llamaba la atención las notas literarias y artísticas, realmente era una joya
intelectual este suplemento, traía “de todo un poco”, artículos que en ningún
otro periódico uno podía leer. Era una “reliquia” de tipo intelectual este suplemento. Freyre
participó alguna vez en un concurso de cuentos de este prestigioso diario
nacional y logró ser uno de los ganadores. Se dijo que los cuentos ganadores
serían publicados, su cuento se llamó A
veces el olvido.
Ya
de estudiante de periodismo se ganó la amistad de varios futuros colegas y de
docentes. Le gustaba tener libertad económica y es así que empezó a trabajar
para el diario Arequipa al día. Se
presentó una mañana de Febrero de 1993 en la oficina del Director del diario,
el Señor Oswaldo Herrera, para pedirle trabajo, le dijo que estaba en cuarto de
año de estudios universitarios de la carrera de periodismo. Herrera le pidió
que redactara en dos días una nota de actualidad para ver si podía escribir una
vez por semana, ese artículo serviría para evaluar su capacidad para redactar.
Freyre, no pensó más, agradeció a Dios la oportunidad, escribió una nota sobre La devoción católica en Arequipa, para
ello visitó la casa del destacado historiador Don Eusebio Quiróz Paz Soldán,
que quedaba cerca de la avenida Venezuela. Le hizo varias preguntas sobre su
parecer acerca de la fe católica en Arequipa. Tal parece ser que el fervor era
mayor que en la época de la dictadura de Velasco en la percepción del
reconocido intelectual. Freyre prestó mucha atención, era muy lógico y
deductivo para escribir. Le agradeció a Quiróz Paz Soldán su tiempo. Su
artículo fue bien tomado por Herrera lo aceptaron para ponerlo a prueba por
unos meses y se alegró con la noticia de que escribiría semanalmente para el
diario. Freyre fue a rezar a la Catedral en agradecimiento a Dios y a la
Virgen. Herrera le dijo que sería un buen periodista si es que era disciplinado
en su labor profesional. Comenzó a escribir artículos para Arequipa al día para que se publicaran los días sábado. Sus
artículos eran sociales, políticos y culturales. También realizaba entrevistas
a diversos intelectuales de Arequipa y del Perú. A la edad de veintidós años
nació en él un deseo por enseñar y estudiar filosofía. La vocación provenía de
sus padres, ambos fueron reconocidos y queridos maestros. Se “sacó la lotería”
cuando le encargaron escribir un artículo sobre Vargas Llosa y hacerle una
entrevista, pues el egregio escritor vendría a Arequipa a pasar su cumpleaños y
a reunirse con catedráticos destacados en literatura y autoridades de la
región. Freyre tendría que hacer méritos laborales si quería que el diario lo
contratara como columnista invitado. Había leído gran parte de la obra de
Vargas Llosa, no lo admiraba mucho, pues el escritor cosmopolita era un
intelectual muy liberal y nuestro querido Freyre tenía ideas católicas y
cristianas, no era un parroquiano cualquiera, de los millones de practicantes
católicos que hay en el mundo, estaba bien instruido en temas de fe. Desde niño
le tenía devoción a la Virgen de la Inmaculada Concepción, que se recuerda el 8
de diciembre, como también a la Divina Misericordia, no se declaraba como un
“cucufato” sino como un joven de fe y era un autodidacta en esos temas.
Visitaba el Santísimo con frecuencia y rezaba por espacio de diez minutos. “Estar
ante el Santísimo, es una antesala del cielo”, decía. Había estudiado
encíclicas como la Rerum Novarum de
Pablo VI y todas las encíclicas de San Juan Pablo II, ya de cierta edad recordaba
esos años releyendo los libros que lo acompañaron en su juventud. Refutaba a
sus compañeros de clases y docentes ateos, haciéndolos entrar en contradicción.
Estudió varias veces el Catecismo, todo esto le enseñó a su hija Sofía más
tarde. Tuvo buenos amigos en la universidad, muchos ateos y agnósticos.
Respetaba la libertad y las ideas religiosas de los demás. Era jocoso y de buen
humor, suficientes ingredientes para ganar amigos. En la San Agustín se
respiraba en aquel entonces dos aires; uno muy ateo y otro cristiano, en menor
número. He aquí un breve extracto de la entrevista a Vargas Llosa, realizada un
30 de Marzo en la década de los noventa:
-
Buenas tardes Dr. Mario Vargas Llosa.
-
¿Cómo estás César?
-
Le agradezco la oportunidad y su tiempo.
¿En la actualidad usted combina la literatura y la política?
- Mira estimado César, no he dejado mis
ideales, en mis memorias El Pez en el
Agua, narro mi experiencia como candidato presidencial que fui. Mis novelas
y mi obra están teñidas de cierta política. Lo hago, con la magia de mis
personajes.
- ¿Qué hubiese sido del Perú si usted
hubiese sido nuestro presidente? Se hubiese quizás aprobado el aborto y la
eutanasia. ¿Por qué
matar a un inocente, a otra vida que no es responsable de otros actos? Por qué
no respetar la muerte hasta su desenlace natural?
- Yo
estoy como muchos saben, dijo Vargas Llosa a favor del aborto y la eutanasia,
así como del matrimonio homosexual, como está permitido en países más
avanzados, porque parto del hecho de respetar la libertad de la mujer o la
pareja que no desea tener un hijo o una persona que ya no desea vivir.
-
Freyre
le dijo: Es que usted es un liberal a ultranza y agnóstico verdad?
-
Cierto
César.
- Me
permito sostener que en esa libertad no hay responsabilidad. Si una pareja ya
no quiere tener a un hijo, son irresponsables de sus propios actos libres. Si
no creo en Dios, es obvio, que no respete el orden natural que tiene la vida. Tendríamos
que conversar sobre el sentido de la muerte en este punto y creo que usted y yo
no estaríamos nunca de acuerdo. Habría que discutir sobre lo que en verdad es
desarrollo.
-
Eso
creo César. Veo que tus ideas y posturas son cristianas.
-
Soy
católico, contestó Freyre.
-
Son
los dilemas del mundo le dijo el escritor.
-
Pasemos
a otro punto. ¿Cuál de sus conocidas novelas es la que más le ha costado
escribir?
- Sin
duda alguna Conversación en la Catedral.
La escribí en varios países y tuvo muchas revisiones antes de ser publicada.
Realmente Zavalita fue un dolor de cabeza y me sacó varias canas.
-
¿Cómo
escribe usted?
-
Primero
hago un bosquejo con algunos personajes, poco a poco voy creando la trama. El
desenlace no lo conozco, lo imagino ya casi al final de escribir la novela, hago
un primer borrador. Entre las técnicas que empleo está el del dato escondido.
-
¿Extraña
el Perú, extraña Arequipa?
-
Bastante.
La mayor parte de mi obra literaria tiene como ámbito el Perú.
-
¿Qué
piensa usted del gobierno de Alberto Fujimori?
-
Es
un gobierno con un modelo económico liberal. Fujimori es un hombre corrupto, ha
comprado parte de la prensa y la utiliza para apoyar sus medidas o decisiones.
Montesinos es la cabeza de este régimen inmoral que le hace daño al país en
todos los aspectos. La lucha contra el terrorismo tiene diversas aristas en mi
opinión. Se ha capturado a algunos cabecillas. Por otra parte, se persiguen
periodistas que están en contra de este gobierno.
- Eso es cierto, no se respeta la libertad
de prensa realmente, se compra conciencias como en un libre mercado, le dijo
Freyre. Yo creo que usted dice lo que piensa, no tiene dos versiones.
- Tengo que añadir que la dictadura de
Fujimori empieza con el autogolpe del 5 de Abril. Mire usted César lo de la
matanza de Barrios Altos y la Cantuta.
-
Realmente es “casi imposible” hoy tener
gobiernos eficientes y honestos.
-
En eso estamos de acuerdo. Veo que usted
dialoga, más que pregunta, le dijo el escritor.
- Es mi estilo de hacer periodismo, usted
es una de mis primeras entrevistas que realizo. He leído con detenimiento y
atención La Ciudad y los Perros, su
tesis sobre Rubén Darío, La Casa Verde,
Los Jefes, La Guerra del Fin del Mundo, varios
de sus artículos para el diario El País,
algunas de sus obras teatrales, Lituma en
los Andes, La Tía Julia y el Escribidor, La Verdad de las Mentiras
(Ensayo), Historia de Mayta y otras
obras más. Admiro su capacidad para crear ficción con tanta facilidad. Le
agradezco su tiempo, espero volverlo a ver.
- Soy yo el agradecido, le dijo Vargas
Llosa. Promete ser usted un buen periodista.
Escribió
numerosos y críticos artículos y se ganó merecidamente el puesto de ser
columnista invitado de Arequipa al día.
Todos los sábados salía su columna con su nombre, adicionalmente se
publicaban sus entrevistas. Ya percibía
un sueldo fijo a sus veintitrés años. Freyre estaba feliz con lo que vivía. Con
su docente de la escuela de periodismo Luis Salas conversaba sobre la realidad
del Perú y otros temas de interés cuando fue alumno.
- Pienso que Fujimori nos sacó de la
hiperinflación y ha dado golpes serios al
terrorismo, le comentó su profesor Salas.
- Podemos
extraer ello, entre lo poco y bueno que ha hecho. Estoy convencido de que
Montesinos es el artífice de la compra de gran parte de la prensa y el que
negocia con el narcotráfico. Hay lugares como Tocache en nuestra selva Doctor
Salas que son dominio absoluto de los narcotraficantes. Es un narcoestado, es
un gobierno inmoral.
-
Pero, más
de la mitad de la población peruana está con Fujimori.
- Es que no
saben la verdad doc. Reciben la información que el gobierno quiere que sepan,
porque el periodismo como le digo está comprado. Ellos dictan los titulares y
los editoriales. Pero todo se llegará a saber. Nosotros tenemos el deber de
decir y escribir la verdad a todo costo, es nuestro deber, eso me enseñaron mis
padres y mis maestros.
- Serás un
buen periodista Freyre, acuérdate de mí. Eres objetivo y crítico. Lo que yo he
averiguado es sobre el Plan Verde, el
cual es manipulado por una cúpula de militares que quieren un régimen liberal y
de derecha. Pero se contradicen, esa no fue la promesa de Fujimori,
supuestamente deben seguir un modelo de Economía Social de Mercado. Este modelo
fue aplicado por los alemanes para salir de su extremada crisis económica y
social después de haber perdido la segunda guerra mundial. Creo que es el mejor
modelo, el más eficiente y justo, la Iglesia Católica apoya y soslaya ello en
su doctrina.
- Eso es
cierto, dijo Freyre. Fujimori mintió y miente. Dijo que no aplicaría un shock
económico anunciado por el premier Hurtado Miller, la promesa del Frente Democrático
liderado por Vargas Llosa. Se necesitaba de una reestructuración de precios
para huir de la hiperinflación que nos dejó Alan García, otro corrupto. Por
amigos que tengo en la escuela de economía, sé que Fujimori se reunió en Nueva
York con Michel Camdessus (Presidente del Fondo Monetario Internacional), Barber
Conable (Presidente del Banco Mundial), Enrique Iglesias (Director del Banco
Interamericano de Desarrollo) y su asesor Hernando de Soto, Carlos Boloña fue
pensado para encargarle que sea Ministro de Economía. Sus asesores fueron
llamados o denominados por los críticos como los siete samuráis. Su gobierno
cuenta con el apoyo de Japón.
- Nos
estamos reinsertando en el sistema financiero mundial, enfatizó Salas. No todo
es negativo en la economía liberal. La idea es que hoy tengamos confianza
crediticia de los países desarrollados y sigamos creciendo económicamente, paso
a paso. Hemos llegado a crecer hasta un 13% (PBI), eso sí, con la venta de
empresas públicas.
- Eso de la
privatización es para debatir, porque todo están privatizando doc. ¿Con qué
empresas se va a quedar el estado peruano? De otra parte, somos malos
empresarios y administradores como gobierno, esto genera un desempleo masivo en
el corto plazo. Mire usted lo que está pasando con la empresa Telefónica.
- Todo debe
ser gradual y bien meditado. No se puede privatizar casi todo de la noche a la
mañana, esto genera altos niveles de pobreza, ya estamos en más del 50%. (En
eso Salas encendió un cigarrillo Hamilton, Freyre hizo lo mismo). El “fujishock
económico” ha elevado la extrema pobreza, no hubo ayuda social ni un programa
eficaz de subsidios. Estamos medio “fregados” mi estimado César. Tenemos un
gobierno liberal que más que todo es una dictadura, donde Fujimori y Montesinos
han hecho del Perú su “chacra” junto a otros militares.
- Se está
combatiendo desmedidamente al terrorismo, todo al que se opone al régimen es
visto como un terruco. No me voy a olvidar nunca lo de Tarata en Miraflores,
donde murieron veinticinco personas y doscientas resultaron heridas. ¡Qué tal
crimen! ¿Hasta dónde puede llegar la infamia? ¿Por qué nuestro Dios permite
estos hechos? A veces siento ganas de llorar Doctor Salas. No me olvidaré
también de la masacre de Santa del 2 de Mayo de 1992. ¿Hasta dónde puede llegar
la miseria espiritual del hombre? Bueno mi querido doc, me voy a vender mis
vinos, sino no hay pan para mayo.
En ese entonces, Freyre ya tenía vocación para
estudiar filosofía después de periodismo. Quería enseñar como sus amigos
docentes Luis Salas y Raúl Benítez.
Leyó a varios filósofos,
le entusiasmaba leer la “ciencia de las ciencias”, deseaba incrementar su
cultura, es así que leyó la obra de Karl Marx, para luego criticarla con la
mayor objetividad posible. Marx nació en Tréveris (Reino de Prusia). Proponía
una unión entre la teoría y la práctica, su preocupación estaba en la
liberación de la clase obrera trabajadora y reprimida y se oponía a la
acumulación de capital por parte de una clase social. Junto a Engels es el
fundador del socialismo científico. Fue un perseguidor de la fe católica. Sus
obras resaltantes son El Manifiesto del
Partido Comunista y El Capital.
El socialismo es un modo de vida, es un pensamiento, Marx influyó en la
historia de la humanidad. Estudió en la universidad de Bonn y se casó con Jenny
Von Westphalen. Escribió para un diario liberal, cuando vivió en París escribió
para diarios radicales. Al principio empleó ideas hegelianas para esbozar su
pensamiento comunista. Fundó el periódico La Nueva Gaceta Renana. Luchó
arduamente contra los anarquistas y criticó a la burguesía de su época. En su
doctrina estaba proponer la lucha de clases, allí Marx erró demasiado, pues de esa
lucha debería surgir el proletariado, algo que nunca ha sucedido de esa forma.
Finalmente triunfaría la ideología del comunismo, lo cual Freyre consideraba aquello
como una utopía, igual que el liberalismo. Lenin fue el primero en aplicar las
ideas de Marx.
También leyó con interés intelectual a Inmanuel
Kant, el intrépido filósofo prusiano que corresponde a la época de la
Ilustración. Es uno de los más famosos pensadores de la modernidad, que sucede
anteriormente a la filosofía contemporánea. Su pensamiento se puede resumir en
tres preguntas: ¿Qué puedo conocer? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?. Para
Kant la metafísica tradicional se puede conocer a través de la epistemología.
Todos estos temas filosóficos lo entusiasmaban al joven periodista Freyre. El
pensador prusiano investigó varios campos como el derecho, la moral, la
religión,…, logró una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. La
experiencia, los valores y la vida misma serían subjetivos si no se conocerían
por la razón pura. El espacio y el tiempo son como formas de intuición. Las
cosas en sí misma existen y son muy diferentes de la experiencia. Sostenía que
era posible tener un conocimiento a priori de los objetos de los sentidos, la
razón pura forma distintas ideas en nosotros. En lo moral, soslayaba que nos
imponemos una ley moral a priori que proviene de nuestra buena voluntad
(imperativo categórico). El deber del estado es garantizar la libertad de las
personas (política). Creía en los valores religiosos y redujo el cristianismo a la ética.
Actualmente, se lee a Kant y se seguirá leyendo en la filosofía continental.
Se detuvo en sus lecturas en Arthur
Schopenhauer, filósofo prusiano y ateo. Freyre leía filósofos y pensadores de
distintas creencias para incrementar su cultura. Schopenhauer representa al
pesimismo filosófico, escribió sobre metafísica y ética también. Sostenía que
la voluntad creaba el mundo de los fenómenos y que los suicidas no rechazan
necesariamente la vida. Pertenece a los movimientos del nihilismo y
neoplatonismo, entre otros. Es autor de las obras: El Mundo como Voluntad y Representación y Sobre la Cuádruple Raíz de la Razón Suficiente. Presenta una
filosofía polémica contra la metafísica postkantiana de sus contemporáneos. Su
pesimismo llegaba a afirmar que vivimos en el peor de los mundos. Freyre
pensaba que al leer autores de este tipo de pensamiento le ayudarían a entender
mejor al mundo y al hombre de su tiempo. Sus lecturas literarias y filosóficas contribuían
a comprender en mayor amplitud la realidad del Perú, que es tan compleja y
difícil.
Para Schopenhauer la característica principal
de los seres humanos es la voluntad, que puede considerarse hasta absurda.
Recoge del budismo la creencia en el nirvana, donde uno se libera del
sufrimiento, postulaba también la compasión moral hacia el otro. Debo decir que
el ateísmo tiene en gran parte una mentalidad antihumana y otra humana, no
podemos negar nuestros sentimientos como personas. Influyó en autores como
Kafka, Juan Carlos Onetti, Jorge Luis Borges, Albert Einstein, Thomas Mann,
Marcel Proust, Ludwig Wittgenstein, etc.
Defendió con tenacidad su idealismo subjetivo.
Colaboró desinteresadamente con Johann Wolfgang
von Goethe en su obra Teoría de los
colores. El color es un asunto de sensación. Se opuso a la visión de la
percepción de Kant y pensaba que la percepción objetiva tiene como base la
causalidad. No estuvo de acuerdo con la delimitación kantiana entre intuición y
hecho (fenómeno). Sigue a Leibniz con su principio de razón suficiente. Se
propone esta pregunta: ¿Por qué hay algo en lugar de nada? Desarrolló la teoría
del voluntarismo. Inició su obra bajo la influencia del idealismo trascendental
y empleó el conocimiento esencial del yo. La voluntad es un principio
metafísico y el mundo de los fenómenos está subordinado a la ley de causalidad.
La voluntad se expresa en el mundo natural, es un impulso. Argumentaba que el
mal es la ausencia del bien. Freyre no estaba de acuerdo con la visión del
filósofo prusiano de que la vida es solamente sufrimiento, pues el sufrimiento
tiene un sentido para el cristianismo y se desconocería el mundo de la alegría,
basta con el hecho de conocerse bien a
sí mismo, como diría Platón.
Estudió también en su juventud al famoso
filósofo alemán Georg Whilhelm Friedrich Hegel, representante del idealismo
alemán, quien escribió Principios de la
Filosofía del Derecho. Desarrolló el papel que tiene la dialéctica, autor
de la Fenomenología del espíritu, nos
dice qué sucede con la conciencia al perder el concepto de su objeto. La
negación hegeliana es diferente a la del escepticismo. Su pensamiento fue
empleado por Karl Marx. Hegel se formó en una iglesia protestante y fue un gran
admirador de Kant y la Revolución Francesa. Fue padre del historiador Karl von
Hegel, su obra influyó en la filosofía continental y su pensamiento iba contra
el de Kant, no había “cosa en sí”. Planteó un sistema para Alemania con un
resentimiento para los otros países de Europa. Pensó equivocadamente que la
Revolución Francesa abría una puerta a la libertad individual, que está en
nuestro pensamiento. Pensaba que la historia nos ayudaría mejor a entender a
las sociedades, para Hegel todo lo racional es real, no sé hasta dónde puede
ser cierta esta idea. Hegel era panteísta, con lo cual Freyre no estaba de
acuerdo. El filósofo alemán era partidario de los totalitarismos en el mundo,
recibió la crítica de Schopenhauer, quien llegó a calificarlo negativamente de
pseudofilósofo.
No dejó de lado al escritor y filósofo Miguel de Unamuno, cuya filosofía fue una afirmación de “fe en sí misma”. Tuvo las influencias Unamuno del racionalismo y el positivismo de Comte, simpatizaba por el socialismo y le interesaba la realidad de su país, su pensamiento religioso es el existencialismo cristiano. Reflexionaba acerca de la vida, donde pensaba que la muerte era definitiva, creer en una identidad futura es necesario para poder vivir, con lo cual se contradecía, porque el ser humano es religioso por naturaleza. Unamuno sostenía que vivimos en un conflicto, dado que la fe nos invita a creer en Dios, pero la razón lo niega, lo cual termina siendo falso. En la filosofía y en todo conocimiento la verdad se propone e impone como tal. Unamuno leyó a Soren Kierkegaard. Fue autor de la obra Vida de Don Quijote y Sancho y admiró el genio de Miguel de Cervantes Saavedra. Su preocupación por España se refleja en sus obras En Torno al Casticismo y Por Tierras de Portugal y España. Quiso escribir un libro sobre la guerra civil española, pero la vida no le permitió, era su pensamiento político.
Sus obras filosóficas son Del Sentimiento Trágico de la Vida y la Agonía del Cristianismo, que a Freyre le fascinó. Como poeta fue
exponente del Postromanticismo. En sus novelas y poemas trata inteligentemente
temas como el dolor que provoca el silencio de Dios, la angustia espiritual, el
exilio, el tiempo, la muerte, etc. En la guerra civil apoyó al bando nacional,
llegó a ser concejal, le pedían por la liberación de amigos cercanos a Unamuno,
visitó al mismísimo Franco para pedirle por la liberación de decenas de
personas, tenía un amigo periodista condenado a ser fusilado, fue destituido
como Rector de la universidad de Salamanca. España vivía en ese entonces un
tiempo de horror. Unamuno se arrepintió de respaldar la sublevación, murió un
31 de diciembre de 1936.
Como escritor, Unamuno es autor de ochenta y siete
cuentos y relatos breves, de Paz en la Guerra,
Amor y Pedagogía, El Espejo de la Muerte, La Tía Tula y Niebla.
Freyre no compartía las ideas del filósofo
francés René Descartes, sin embargo, leía con atención y esmero autores
opuestos a su forma de pensar y modo de ver la vida.
Descartes es considerado el Padre de la
filosofía moderna, era un extraordinario matemático y físico, tenía la
influencia de Platón y Aristóteles. Escribió la egregia obra El Discurso del Método, sostenía “basta
pensar bien para actuar bien”. La razón es entendida para distinguir lo
verdadero de lo falso, lo cual parece un concepto acertado. Cuestiona toda su
formación recibida en su obra. Rompió con la escuela escolástica, con la cual
congeniaba nuestro periodista arequipeño. Dueño del pensamiento: ”Pienso, luego
existo”. Autor de la obra Principios de
la Filosofía, su teología formula la idea de libertad absoluta de Dios en
la creación y defendió el dualismo sustancial entre cuerpo y alma. Descartes
reconocía el aporte de los moralistas paganos y desarrolló las pruebas de la
existencia de Dios, era católico. Indicó la similitud entre vigilia y sueño, su
duda metódica no es como la de los escépticos. Escogió inteligentemente la
dialéctica para indagar en la verdad de los fundamentos. Freyre pensaba que hay
razones para dudar y luego investigar si algo no convence a plenitud. Descartes
pensaba que el pensamiento no se separa de uno, por lo tanto existimos, lo cual
es cierto. El pensar es una actividad consciente. Existe otra famosa frase de
Pierre Gassendi opuesta a la de Descartes, la cual dice: ”Me paseo, luego
existo”, donde la experiencia es el origen del conocimiento, no la razón, en
este punto hay un error en Descartes para el periodista, pues el inicio del
conocimiento es la experiencia, lo sensible. Debo agregar que de todas las
escuelas filosóficas existentes, la que más convenció a Freyre es la
escolástica de la edad media, la mejor época. En sus meditaciones el filósofo francés
prueba la existencia de un Dios bueno. Se basa en la idea de San Anselmo, de un
ser perfecto e infinito. Podemos comprobar la existencia de algo con la simple
deducción, esto se ha verificado a través del tiempo. Descartes encontró la
oposición severa de Blas Pascal, quien lo acusa de deísmo, porque niega el
hecho de la revelación y prueba la existencia de Dios solamente con el uso de
la razón.
Freyre llevó el curso de Realidad Nacional
mientras estudió periodismo, su docente era Raúl Benítez. Tal parece ser que
alguna institución internacional le impuso al Perú algunas metas económicas y
de crecimiento poblacional, sino cumplía, se recortarían los préstamos a
nuestro país. Cuando se hizo el “fujishock” el primer ministro Hurtado Miller
dijo la famosa frase”…que Dios nos ayude”. Se logró estabilizar la economía
pero hubo mucha gente indigente, se combatío la pobreza con algunas reservas
supongo de la venta de empresas públicas y aumentó considerablemente el
desempleo, así pasaron aquellos años. Nuestro periodista le preguntó a Raúl
Benítez en una de sus clases si estaba de acuerdo con esas medidas, a lo cual le
respondió:
- No soy
economista, en todo caso considero que habría
que preguntarle César a un experto en la materia. Pero, la pobreza es un
indicador, hay muchas maneras o caminos
de lograr estabilizar la economía. ¿Cómo salió Estados Unidos después de
la Gran Depresión? ¿Qué hizo Alemania para ser una potencia mundial después de
ser derrotada en la irracional segunda guerra mundial? El tema es debatible, lo
cierto es que en nuestro país el “fujishock” tiene un costo muy alto. La
estabilidad monetaria es imprescindible para sentar las bases de una economía
sólida, en la cual se puedan tomar decisiones de mediano y largo plazo, con una
hiperinflación esto es algo realmente imposible.
Freyre se tituló de periodista a los veintidós
años, con una tesis titulada:” Etica en el Periodismo”. Realizó este estudio
durante un año y medio, consiguió titularse con felicitación pública para el
agrado de sus amigos, futuros colegas y familiares. El día de su graduación fue
en Mayo de 1997, le dedicó su tesis especialmente a Dios, a la Virgen María y a
sus padres. Su asesor fue el docente amigo Luis Salas, no le cobró
absolutamente monto alguno por ello. Asistieron aquel día sus hermanos, padres,
amigos y unos tantos curiosos que
querían saber cómo era lograr un grado académico, el salón estuvo repleto. Las disertaciones académicas son difíciles y
los temas son debatibles, el fin de toda investigación es encontrar la verdad
sobre un aspecto de la realidad. Hubo mucho sol aquel día de invierno. El
jurado estuvo formado por tres académicos. Freyre estaba feliz ya titulado y
con trabajo bien merecido de columnista invitado en Arequipa al día, donde se ganó el aprecio del Director y colegas.
En 1998 le encargaron una de las entrevistas de
su vida. Alberto Fujimori visitaría Arequipa para revisar el avance de algunas
obras en construcción. Otorgaría solamente tres entrevistas, una de ellas sería
a Arequipa al día, otra al diario El Pueblo y la tercera a un noticiero de América Televisión. En esa época Fujimori gozaba de menor
aceptación pública que en 1995. Fujimori pensó que esas entrevistas no lo
cuestionarían ni le harían preguntas difíciles. A Fujimori le gustaba estar en
medio de la gente y el pueblo. La entrevista se llevó a cabo en el Hotel de
Turistas, donde se hospedó el Presidente. He aquí una parte de la entrevista.
-
Buenas
tardes Sr. Presidente Fujimori.
-
Buenas
tardes Sr. Freyre, le dijo entre sonrisas.
-
Hay
mucho que preguntarle e indagar con usted Sr. Presidente. Empiezo por preguntarle:
¿Por qué se hizo el shock económico y se privatizaron casi todas las empresas
públicas generando despidos masivos?
-
La
economía era un caos, la hiperinflación acumulada que dejó García era más de
7000%, no se podían tomar decisiones de inversión con esa gripe económica, no
sé qué modelo empleó mi antecesor, los bienes subían cada día de precio, las
pobres amas de casa no sabían qué hacer. Había que reducir la inflación de inmediato
señor periodista, el costo fue alto, pero se logró estabilizar la economía y
tener una nueva moneda como el Nuevo Sol. Una moneda con mayor apreciación,
pues el Inti estaba devaluado. Sigo respondiendo a su pregunta. Las empresas
públicas eran un dolor de cabeza para todos, solamente generaban pérdidas, o el
estado seguía siendo un administrador ineficiente o privatizábamos. El precio
importante de ello fue el desempleo temporal, pues las empresas extranjeras
contratarían mano de obra nuestra.
-
Pero,
el desempleo fue muy alto, no quisiera estar en sus zapatos Sr. Fujimori, le
dijo Freyre. Hay que ponernos a pensar en la situación de nuestros hermanos
necesitados, aquellos que son despedidos y se encuentran en abandono.
-
Creamos
un programa de ayuda a la pobreza, no lo olvide, interrumpió Fujimori.
-
Y
no olvide usted Sr. Fujimori que sigue habiendo pobreza, más del 50% del Perú
es pobre, a pesar de la privatización y el shock. El modelo funcionó en parte,
se estabilizó la economía es cierto, lo felicito por ello, se redujo la
inflación, ya han pasado algunos años y sigue habiendo desempleados reclamando
en las calles, ha aumentado la desnutrición crónica y el hambre no cesa. Me
pongo en la situación de esos millones de peruanos, hermanos nuestros.
-
Era
el único camino para salir de la crisis económica, dijo Fujimori.
-
Un
camino que ha dejado varios problemas socioeconómicos Señor Presidente y usted
es responsable de ello, contestó Freyre. (Fujimori se incomodó con esa
contestación). Aprovecho para preguntarle: ¿Qué pasó en la matanza de Barrios
Altos?
- Hemos
combatido el terrorismo con inteligencia, lo que no hizo el gobierno anterior y
tenemos el apoyo del pueblo peruano. ¿No cree usted ello?
- Considero
Sr. Fujimori que ha logrado reducir el terrorismo y lo felicito también por
ello y es lamentable al mismo tiempo que haya tantas muertes de jóvenes de
ambos lados. Soy un hombre de fe católica y me compadezco por estas muertes. Pero
según la información que tiene una parte de la prensa es que los asesinados en
Barrios Altos no eran senderistas, sino unos vecinos que reunían fondos, los
senderistas se encontraban en el segundo piso. Aquella noche del 3 de noviembre
de 1991 murieron 16 personas a mano armada. ¿No fue aquello un terrible error?
-
¡Eran
senderistas! Es la información que tengo de ese hecho.
- Entonces
hay dos versiones de lo sucedido en la Cantuta aquella noche, enfatizó Freyre.
Solamente Dios sabe la verdad. Antes que me olvide, quisiera volver por un
momento al tema económico. El shock económico que su gobierno realizó al inicio
fue la promesa de su oponente el escritor Vargas Llosa. Usted criticó en la
campaña esa medida económica. ¿Por qué la criticó y luego usted y sus asesores aplicaron el shock?
- Es
cierto la critiqué. Pero mi equipo de gobierno luego encontró que la
reestructuración de precios era el único camino para volver la economía a su
cauce normal.
- Insisto
Señor Presidente. Pero hay otros problemas socioeconómicos en la actualidad.
¿Existe un grupo paramilitar llamado Colina?
-
Eso
es totalmente falso, negó enérgicamente Fujimori.
-
Usted
tenía un plan de gobierno en su campaña?
-
Sí,
señor periodista.
- Le
pregunto esto porque tengo ciertos datos que apuntan a que le diga, que usted y
su equipo de gobierno aplicaron un denominado Plan Verde dirigido por los
militares, un modelo de corte liberal. Otra vez, tenemos dos versiones, Dios
sabe la verdad de ello.
-
¿Usted
en algún momento le ha mentido al país?
-
No
señor Freyre, he dicho siempre lo que sé, la verdad.
- La
mayoría de la población aprueba sus medidas en la lucha contra el terrorismo.
Recordemos el atentado de Tarata en Miraflores, donde murieron veinticinco
personas y fueron heridas casi doscientas. Un hecho cruel y cobarde del
terrorismo. ¿Su principal asesor en la lucha que se batalla contra el
terrorismo es Vladimiro Montesinos?
-
Es
uno de mis asesores. Uno de los logros de mi gobierno es estar erradicando el
terrorismo.
-
¿Usted
quería al principal cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán vivo o muerto?
-
Creo
que muerto Señor Freyre.
-
El
general Ketín Vidal sostuvo que ni usted ni el Sr. Montesinos estuvieron
enterados de la captura.
-
Yo
me enteré ese mismo día, comentó Fujimori. No sé en qué momento se enteró el Señor
Montesinos.
- El
general Vidal sostuvo que Guzmán valía más vivo, porque muerto hubiese sido
recordado como un héroe. ¿Usted tiene doble nacionalidad?
-
Es
cierto, tengo también la nacionalidad japonesa.
-
Su
partido cambió de nombre, ya no se llama Cambio 90.
-
Es
verdad, para la reelección de 1995 cambiamos el nombre.
-
¿Usted
cambió la constitución para reelegirse?
- De
ninguna manera. Había que cambiar de rumbo constitucional y la bicameralidad era algo innecesario para
el país. El pueblo respaldó la unicameralidad y el cierre del Congreso.
-
Con
la elección de 1990, su partido era la tercera fuerza política, no tenía usted
mayoría para gobernar. ¿No fue una de las razones por las cuales cerró usted el
Congreso?
-
No
podíamos gobernar ni cambiar el rumbo económico sin mayoría parlamentaria,
aceptó Fujimori.
-
¿
Qué sabe usted de los campesinos asesinados en Santa el 02 de Mayo de 1992?
Se dice que fue obra del grupo Colina,
bueno…usted afirma que tal grupo paramilitar no existe.
-
Efectivamente
reafirmo, no existe. No eran campesinos, eran terroristas.
-
¿Por
qué usted está tan seguro de ello? (se incomodó Fujimori).
-
Es
información que me brinda las fuerzas armadas, la cual lidero y los altos
militares que luchan contra sendero y la delincuencia. Ahora, tenemos un Perú
pacificado, una Lima más segura. Eso debe reconocer el país y quedará en la
mente y el recuerdo de esta generación y de las que vienen.
- Comparto
la última idea, sostuvo Freyre. Pero ha habido varias masacres y su gobierno
dice que todas las víctimas eran senderistas. Su gobierno quedará para bien o
para mal en la conciencia peruana.
-
El
pueblo lo dice y lo dirá, concluyó Fujimori. El Perú no me olvidará.
- De
otro lado, está la muerte de madres forzadas a esterilizarse por parte de su
gobierno. El congresista Rafael Rey ha denunciado este hecho y ha probado tales
muertes. (Fujimori se incomodó otra vez, se paró y volvió a sentarse). ¿Quién
planteó esta idea tan cruel?
-
No
existen tales muertes, negó Fujimori, desmiento ello. A la población pobre se
la convence de que se esterilice porque al tener más hijos, sus condiciones de
pobreza aumentan. No son forzadas.
-
Entonces,
el Congresista Rafael Rey miente y esas pruebas son falsas.
-
Lo
son, añadió Fujimori.
- Yo
he revisado este caso en alguna forma y he encontrado en dos testimonios que si se convence con bienes a
la población a que se realicen la esterilización. Seguimos la idea de que a
mayor población, mayor pobreza, que es la idea que tienen las instituciones
internacionales como El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial y se
la están imponiendo al Perú.
-
Al
respecto de su apreciación yo ya he dicho la verdad, dijo Fujimori.
- Y
yo también dijo Freyre. En el referéndum para aprobar la nueva Constitución el
52.9% de compatriotas votó a favor y el 47.1% en contra, se promulgó el 29 de
diciembre del 93. Esta Constitución le permitió reelegirse el 95. ¿Solamente es
una reelección?
-
Solamente
es una, respondió Fujimori.
-
¿Por
qué no seguimos una Economía Social de Mercado como señala el artículo 53?
-
Estamos
siguiendo el modelo en la medida que la realidad lo permita.
- En
una Economía Social de Mercado, el avance social es igual al desarrollo
económico y eso no sucede en nuestro país, le dijo Freyre. Estamos lejos de
ello.
-
Veo
que usted no voto por mí.
- No
lo hice Sr. Presidente. Voté por el Sr. Pérez de Cuéllar. (Freyre era muy claro
en sus afirmaciones). Creo que la reforma tributaria fue algo positivo en
general. Había un exceso de normas que mareaban a los empresarios, Hoy, el asunto
tributario es más técnico y llevadero. Todos debemos de pagar honestamente
nuestros impuestos, empezando por los que más ingresos tienen y merecen.
-
Así
lo considero Sr. Freyre.
- Sus
ministros de Economía son de perfil liberal, entre ellos el Sr. Carlos Boloña,
quien ha tenido esta cartera dos en dos ocasiones. ¿Es usted de pensamiento
político liberal?
-
En
materia económica me inclino por este modelo, como filosofía de vida le diría
que no.
-
¿Cree
usted en Dios?
-
Sí,
por supuesto.
- ¿Tenemos
una prensa libre? Hay datos y ciertos hechos que me permiten señalarle que
tenemos una parte de la prensa comprada por su gobierno, para que lo respalde y
apoye sus medidas. Se dice que los titulares serían redactados por gente de su
gobierno dirigidos por su asesor Vladimiro
Montesinos. El periodista Gustavo Gorriti es uno de los que señala ello.
-
Habría
que indagar en esos hechos y de dónde vienen esos datos Sr. Freyre.
-
¿En
qué lo asesora Montesinos?
-
En
temas de defensa nacional y lucha contra el terrorismo especialmente.
-
¿Es
su mano derecha?
-
No,
pero confío en él.
-
Le
comento Sr. Fujimori, que yo soy una persona convertida al catolicismo y rezo
por usted, para que Dios lo ilumine en su vida diaria y lo guíe.
-
Le
agradezco este gesto Sr. Periodista. (En esta etapa de la entrevista, Fujimori
se sentía bastante incómodo con las preguntas).
-
La
economía estuvo mejor manejada en el primer gobierno o actualmente, en su
segundo mandato.
-
En
los dos, contestó con firmeza Fujimori.
-
Pero
la pobreza y el desempleo han aumentado según el INEI, le repito. (Freyre
preguntaba de todo).
-
Se
lo ha acusado de que usted y su asesor Vladimiro Montesinos han tenido vínculo
con el conocido narcotraficante Demetrio Chávez.
-
Yo
niego tal acusación falsa, como tantas otras.
-
Además
de sus honorarios, usted tiene otras rentas?
-
Solamente
tengo mis honorarios como Presidente de la República.
-
Su
gobierno ha tenido varios cambios de gabinete, indecisión ¿Tal vez? (Fujimori
se volvió a incomodar). Primero renunció el Premier del shock Hurtado Miller y
tomó posesión Carlos Torres y Torres Lara, parece que hubo un desacuerdo por el
programa de estabilización alternativo recomendado por el ex Ministro de
Industria Guido Pennano. ¿Por qué tantos cambios Sr. Presidente?
-
Debido
a la coyuntura y a la diversidad de opiniones sobre cómo proceder. Las
diferencias de opinión para el bien del país han producido estos cambios en el
gabinete, ha sido para bien.
-
De
otra parte, hubo varios indultos en 1990.¿ Por qué lo hizo?
- Para
reducir la población carcelaria, que era excesiva. Además es un gasto enorme
para el estado.
-
Antes
del cambio de Constitución hubo desacuerdos entre el poder Legislativo y el
Ejecutivo. ¿Por qué realmente disolvió usted el Congreso el 5 de abril de 1992?
Su decisión cambió el rumbo del Perú?
-
El Congreso
era ineficiente y se oponía a varias normas de la pacificación nacional, no
podía tomar las mejores decisiones para el bien del país, se me criticó
injustamente por querer cambiar la Carta
Magna de 1979, era necesario una nueva Constitución para respaldar las grandes
mejoras que se hizo y se está haciendo para el Perú (Fujimori parecía muy
seguro de sí mismo).
-
Cuando
usted cerró el Congreso recibió la crítica internacional, por ver esta medida
como antidemocrática, pero el 80% de la población respaldó esta medida. Yo no
soy experto en materia de leyes, soy un simple crítico de la realidad,
realmente no sé cuál fue lo mejor, tengo ciertas dudas como ciudadano Sr.
Fujimori, si usted me lo permite.
-
Era
lo mejor, se hizo bien.
-
El
Congreso declaró nula la promulgación de la ley de Presupuesto dado por el
Ejecutivo, luego usted suspendió tres artículos de la Ley de Presupuesto. Ese
Congreso era un impedimento para sus planes.
-
Efectivamente
Sr. Freyre.
- En
su partido ¿estaban todos de acuerdo con la decisión de cambiar la Constitución
y de disolver el Congreso?
-
El
apoyo a mi decisión era unánime, contestó Fujimori.
- Pero,
no todos los miembros del Ejecutivo de ese entonces eran miembros de su
partido, usted ha tenido varios gabinetes. Mi pregunta es: ¿No cambió usted de
gabinete porque no lo respaldaron en esas dos medidas, la de ir por otra Carta
Magna y la de cerrar el Legislativo?
- Cambié
de gabinete en parte por esta razón, aceptó el Presidente. (Fujimori se sentía
incómodo con las preguntas inesperadas, pensó que sería una entrevista más, lo
cual no fue así).
- Una
comisión del parlamento lo ha investigado por violaciones a los derechos
humanos. Después del término de su mandato tendrá usted que rendir cuentas de
ello al Poder Judicial y al Perú.
-
Mi
conciencia está tranquila.
-
Aquello
sucederá, estoy seguro, enfatizó Freyre.
-
El
autogolpe de 1992 intervino el Poder Judicial, esto piensa una gran parte de la
población y el sector político.
- El
cierre del Congreso no fue con ese fin, era un organismo ineficaz que impedía
las grandes reformas que se hicieron, especialmente en el plano económico.
(Fujimori se elogiaba por su gobierno).
-
Yo
creo que su gobierno es cívico militar, poco interesado en el estado de
derecho.
-
Es
su opinión y criterio y no me queda más que respetarla.
- La
verdad se impone al final Sr. Presidente (Freyre era un hombre muy seguro de sí
mismo).En la Nueva Constitución de 1993 se aprobó la pena de muerte por delitos
de terrorismo, la reelección presidencial por un solo período, un congreso
formado por 120 senadores, la creación de la Defensoría del Pueblo y medidas de
liberalización económica.
-
¿Usted
está a favor de la pena de muerte verdad?
-
En
casos de terrorismo sí.
- Discrepo
de su manera de pensar. Se debe pensar en una sanción ejemplar y justa. Como
ciudadano estoy a favor de la unicameralidad, dos cámaras legislativas han
demostrado ser pura burocracia y un excesivo gasto público, me parece que es
buena reforma.
- Es
difícil que un terrorista se reinserte en la sociedad, en lo otro compartimos
el mismo pensamiento.
- Para
eso existe la cadena perpetua Sr. Fujimori para los cabecillas de Sendero
Luminoso. Hay senderistas muy jóvenes seducidos por las ideas comunistas y
similares ideologías, lo cual realmente es una pena, particularmente rezo por
la conversión de éstos jóvenes.
En la nueva Constitución se contrajo el papel del estado en
comparación con la Constitución del 79. El Estado brinda ahora oportunidades de superación a los
sectores que sufren cualquier desigualdad; en tal sentido, promueve las
pequeñas empresas en todas sus modalidades. Pero, hay mucha informalidad aún.
¿Qué hacer?
-
Para
ello se hizo la reforma tributaria y tenemos
a varios asesores en el tema, como es el caso del destacado economista
Hernando de Soto. Las empresas se van a legalizar con menos normas legales.
-
Eso
es cierto, respondió Freyre con seguridad.
- En
las elecciones de Mayo de 1992 para el
Congreso Constituyente Democrático, su partido Cambio 90 se alió con el de
Nueva Mayoría para reducir a la oposición. ¿Es cierto ello Sr. Fujimori?
-
Es
cierto, lo que usted menciona.
-
¿Qué
ingresos tiene usted?
-
Solamente
lo que recibo como Presidente de la República.
-
¿Y
le alcanza para mantener a su hija Keiko estudiando en el extranjero?
-
Gracias
a Dios sí.
- Habría
que analizar cuánto se ha cumplido de su lema y promesa electoral: Honradez,
Tecnología y Trabajo. ¿En 1995 hubo una Ley de Amnistía para todos los
militares que lucharon contra el terrorismo? ¿Usted la considera justa esa ley?
-
Sí,
por supuesto.
- Yo
no, hubo errores en la lucha contra la subversión. Le agradezco su tiempo Sr. Fujimori
y rezo por usted, para que su gobierno tenga un desenlace final el 2000. (El
tiempo señalaría que aquello no sería así).
-
Estamos
gobernando bien, añadió finalmente Fujimori.
Es el inicio de mi segunda novela breve.
ResponderEliminar