NOVELA CAMINO A LA ETERNIDAD: CAPITULO II: ARGENTINA EL REFUGIO TEMPORAL

 Con aquella  entrevista a Fujimori, Freyre pasó a la historia del periodismo en el Perú. La entrevista fue comentada en otros diarios de Arequipa y del Perú. Nuestro periodista dejó el anonimato en la vereda y se hizo nacionalmente conocido. El hecho tuvo cierta repercusión a nivel mundial. Realmente fue una excelente entrevista, con preguntas con asidero.

Aquella entrevista sería el inicio de la persecución contra César Freyre por parte del gobierno, específicamente de los militares. Montesinos supo de este hecho e indagó un poco sobre la vida corta de nuestro periodista. Mientras tanto, César seguía escribiendo especialmente artículos contra el gobierno, sobre literatura y realidad peruana. Eventualmente realizaba algunas entrevistas cuando Carlos Meneses Cornejo, el Director, le encargaba. Pasó de ser periodista del diario Arequipa al día al diario El Pueblo.

Pasó también de publicar semanalmente a hacerlo de Lunes a Sábado, sus ingresos personales aumentaron cuando empezó a laborar en El Pueblo, sus padres y familiares estaban orgullosos de él.  Escribió un artículo sobre la posible fortuna de Fujimori, la cual se calculaba alrededor de 600 millones de dólares según algunos expertos internacionales, una fortuna realmente, producto solamente de la corrupción. Resalto que El Pueblo tenía difusión a nivel sur del Perú; en Moquegua, Cusco, Tacna, Puno y Arequipa.

Los compañeros periodistas de estudios y de trabajo en el diario El Pueblo fueron Jesús Campodónico y Tomás Tejada. El Director del diario (Carlos Meneses Cornejo) era amigo del ya famoso escritor y ex candidato a la presidencia Vargas Llosa y varios intelectuales arequipeños. Los padres de Freyre conocían al Director del Pueblo. Para el año de 1998 ya era voz popular que el asesor Montesinos y el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) eran quienes se encargaban de liderar la persecución contra la prensa opositora al régimen. La orden para secuestrar a periodistas provenía de los militares. Había militares a favor y en contra de Fujimori, no me debo olvidar del fallido golpe de estado de 1992.

Apenas egresó de la carrera de Periodismo, postuló a la de Filosofía, ingresando en primer puesto por traslado externo. En su casa tenía una biblioteca de más de tres mil libros, realmente ésta pertenecía a su padre, quien coleccionó todas sus publicaciones en los diarios e hizo un especial. Su padre tenía libros de casi todos los escritores peruanos, libros de Sicología, Lógica, Gramática, Historia Universal, Educación y Filosofía. Sus padres fueron maestros de Literatura. La biblioteca estaba bien organizada y dividida en secciones (por materias), tenía recuerdos de la familia; entre ellos el nacimiento de César y otros apuntes.

Freyre de niño se perdía en la infinidad indescriptible de la biblioteca y ya jugaba haciendo entrevistas a sus familiares, escribía también para el editorial de su colegio. En aquel lugar, se encontraban los libros de Charles Dickens, las obras de Pedro Calderón de la Barca, Miguel de Unamuno, Alejandro Carpentier, Alejandro  Dumas, Mario Vargas Llosa, Mario Benedetti, José María Arguedas, Ciro Alegría, César Vallejo, Jorge Luis Borges, Ramón Ribeyro, Julio Cortázar, José Donoso, García Márquez, Ernesto Sábato, Bioy Casares, Macedonio Fernández, William Shakespeare y cuanto autor pudiera existir. De joven exploró libros de Introducción a la Filosofía, Filosofía Contemporánea, Historia de la Filosofía, Iniciación Filosófica y Filosofía de la Edad Media.

Es necesario relatar la indagación que hizo sobre la masacre de la Cantuta, que tuvo lugar un 18 de Julio de 1992,  mataron al profesor Hugo Muñoz Sánchez y a nueve estudiantes de la Universidad Enrique Guzmán y Valle. Fueron secuestrados y asesinados, se decía que eran terroristas, pero investigaciones posteriores demostraron que no lo fueron. Al respecto escribió varios artículos sobre este hecho, uno de ellos fue publicado también en el diario El Comercio. Freyre contaba con el respaldo de la línea editorial del diario y sus colegas. Sus escritos generaron cierta conciencia sobre la real situación que se vivió en el primer gobierno y sobre el que estaba aconteciendo en el segundo. A su correo electrónico empezaron a llegar algunos mails donde le imponían a que deje de seguir escribiendo artículos opositores y de crítica, Freyre no prestaba mucha atención a ello, pero el hecho le preocupó un poco y lo comunicó de inmediato a Carlos Meneses y a sus amigos Luis Campodónico y Tomás Tejada.

Tenía que cambiar de correo electrónico constantemente. Escribió su punto de vista acerca de la Ley La Cantuta sobre los nueve estudiantes asesinados y un docente. También valoraba los aspectos positivos de la gestión gubernamental, no todo era oposición y crítica negativa, Freyre intentaba ser justo en sus escritos. Ante la crisis de la embajada de Japón, donde catorce senderistas armados del MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) tomaron a decenas de rehenes, resaltó la exitosa operación Chavín de Huántar, donde se liberaron a más de setenta rehenes. Este hecho elevó los puntos a favor del gobierno de Fujimori. Entre los senderistas se encontraba Néstor Cerpa Cartolini. Los miembros del MRTA habían planeado tomar anteriormente el Congreso, pero desistieron de este hecho.

Durante la toma de la embajada de Japón los senderistas fueron liberando a distintas personas que carecían de “valor político”. Liberaron sin darse cuenta a la mamá de Alberto Fujimori. Pedían la liberación de cuatrocientos miembros del MRTA. Periodistas internacionales cubrieron este hecho. Murieron en tal operación militar los catorce senderistas, el magistrado Carlos Giusti Acuña, el teniente Coronel Juan Valer Sandoval y el Capitán Raúl Jiménez Chávez. Al comentar este hecho, Freyre en su columna lamentó las muertes, elevando una oración por todos ellos. No estaba muy de acuerdo con la Ley de Amnistía para militares que lucharon contra el terrorismo, observó críticamente esta ley, que la consideraba de alguna forma injusta. Lo felicitaban por la entrevista a Fujimori que dio qué hablar en el país y en el mundo, también por sus acertados artículos de investigación sobre política y realidad nacional. Carlos Meneses, se sentía muy orgulloso de su periodista. El Pueblo se vendía realmente como “pan caliente”.

En su columna diaria recordó el hecho de que en 1995 Fujimori consiguió mayoría parlamentaria con sesenta y siete puestos,  y que la oposición se encontraba dividida. En la historia política del país, las oposiciones siempre se han encontrado fragmentadas, los gobiernos de turno nunca han encontrado oposiciones sólidas argumentaba Freyre. Algunos periodistas conocidos a nivel nacional como Jaime de Althaus y César Hildebrandt  lo mencionaron en sus respectivos programas televisivos, a igual que el reconocido periodista crítico Gustavo Gorriti. Le hicieron una entrevista en Frecuencia Latina y en Radio Programas del Perú allá por mediados de 1998, casi al final del milenio.

Destacaba hechos favorables como la creación del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano (PROMUDEH), lo cual, a ningún gobierno anterior, ni al de Belaúnde Terry, ni al de García Pérez, se le ocurrió. Hubo violaciones a los  derechos humanos en la lucha contra Sendero Luminoso, pero se logró combatir este terrible mal genocida iniciada por Abimael Guzmán, eso reconocía la mayoría de la población.

Casi a fines de 1998 publicó su libro: Aciertos y errores del gobierno de Fujimori.  Era un retrato de lo vivido entre 1990 y 1998 por los peruanos bajo este gobierno. Escribió que durante esos años hubo autoritarismo y malversación de fondos. Existía una red de corrupción de más de 1600 personas. El tiempo le otorgaría la razón a este libro. Al principio publicó 500 ejemplares en la Editorial Libros Peruanos, financiándolo el libro con sus propios ahorros y aporte familiar. Luego se interesó en el libro la Editorial Planeta y se publicaron 5,000 ejemplares en la primera edición. Se vendió a nivel nacional, lo que mejoró su ingreso, pues como periodista del Pueblo ganaba un sueldo justo, no muy alto para ese tiempo. Para ser soltero, le permitía ahorrar.

Sostenía en aquel libro que el gobierno de Fujimori fue el más corrupto de América. Se jubilaron a 135 oficiales del gobierno para poner a personas de confianza del gobierno y partidarios. Para el  año de la nueva Constitución la corrupción ya se había esparcido en todas las instituciones del estado. En 1997 se retiró drástica e injustamente a miembros del Tribunal Constitucional por el hecho de oponerse a la reelección presidencial. Con los años Transparencia Internacional sostuvo que Fujimori fue uno de los exjefes más corruptos de todos los tiempos. Soslayaba que el dinero de la privatización se empleó para pagar la deuda externa principalmente, lo cual fue positivo como útil, y para comprar armas en la lucha contra el terrorismo y en la guerra contra la delincuencia. Si la irracionalidad y el mal no existieran, se destinarían más recursos y dinero para aliviar la pobreza y el hambre en el mundo. En la entrevista que le hicieron de Radio Programas, dijo que hubo una especie de confabulación de los tres poderes políticos  y que Montesinos no conocía la palabra: moral.

El libro se apoyaba en la investigación de otros periodistas serios y reconocidos por su trayectoria, como en el testimonio de pobladores y políticos de buena fe y buen obrar, todo eso le daba crédito al mismo libro. Es por eso que Editorial Planeta decidió apoyar esta obra. En su libro indicaba que se realizaron negociaciones clandestinas para proveer de armas al gobierno, esto se hizo posteriormente de conocimiento público. Sin embargo, Fujimori contaba con el respaldo de una población que desconocía hasta 1995 los hechos de corrupción. El peruano de a pie leía diarios y veía programas en la televisión de una prensa comprada en sus editoriales por el régimen, es que de esa forma se llevan a cabo las dictaduras y los malos gobiernos. Se ocultaron en los medios de comunicación diversos las quejas y requerimientos del poblador peruano como sus solicitudes, especialmente de las clases sociales más humildes. Muchos periodistas recibían dinero del gobierno de esa forma se corrompían y deshonraban su carrera profesional, eran los famosos “geishas”, periodistas sin moral, de los que tiene toda dictadura. Freyre criticó a algunos de sus homólogos por vender su dignidad al régimen. Freyre hizo revisar su libro con su amigo Jesús Campodónico, quien le dio sus diferentes puntos de vista a su entender.

Sus artículos además de ser publicados en el Pueblo, fueron puestos en internet, a igual que sus entrevistas. Se hizo conocer a nivel nacional y en parte, a nivel mundial. Tenía un blog periodístico con su nombre y apellidos. Es loable escribir que algunos periodistas destacados como César Hildebrandt y Jaime de Althaus renunciaron a sus puestos por falta de moral en los editoriales publicados. ¿A quién se le ocurriría la idea de comprar la prensa y de esa forma manipular la información entregada a la población?

El canal de televisión Frecuencia Latina y el diario La República  sacaban a la luz investigaciones que ponían en peligro la estabilidad del gobierno. Parte de la poca prensa opositora no se vio beneficiada con la publicidad que otorgaba el gobierno. Se atacó el canal 13 en la región de Puno. Ojalá que todos los hechos negativos que voy narrando no se vuelvan a repetir en el Perú.

En Aciertos y Errores del gobierno de Fujimori menciona el terrible hecho de que mataron al periodista Pedro Yauri en 1992, el autor de tal crimen fue el grupo Colina. Lo asesinaron por defender la libertad de la familia Ventocilla, un caso más y una muerte más que quedó impune.  Criticó en las más de doscientas páginas que tenía el libro a Montesinos y las veces que se escapó de la justicia, lo tildó de un siniestro personaje en el poder. Montesinos fue denunciado por enriquecimiento ilícito ante el Fiscal Miguel Aljovín, pero la denuncia hecha a bien no prosperó ni tuvo respuesta. El empresario José Enrique Crousillat fue denunciado por vender la editorial de la televisora América Televisión. Durante estos años hubo personas que actuaron con sensatez y justicia, es parte de la lucha del bien contra el mal. Freyre era de la opinión de que el dinero despilfarrado en la corrupción hubiera ayudado a miles de personas a salir de la pobreza, ese dinero mal habido representaba un buen porcentaje del PBI. No olvidemos que nuestro periodista era creyente, pues rezaba por las personas que consideraba que actuaban mal, pues le rogaba a Dios por sus conversiones con mucha fe. Le advirtieron algunos amigos y conocidos que iba a ser perseguido por sus artículos, investigaciones y libro. Freyre era muy consciente de ello; sin embargo, decidió continuar, no podía dejar de hacer lo que el corazón y Dios le pedían.

En su investigación se señalaba que se realizó un salvataje económico al Banco Latino, donde Montesinos tenía una cuenta para pagar a militares, la mayor parte de ellos estaba a favor de Fujimori. La red de corrupción vendió armamento militar, aquí el mal no parecía conocer el fin. El presupuesto que tenía asignado el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional) se empleó para sobornar a cientos de personas, dicha información se la dio su amigo y colega Tomás Tejada. ¿De dónde tendría el SIN tanto dinero? César indicaba que se hicieron algunos juicios a congresistas por recibir sobornos, tal parece ser, que parte del Poder Judicial mantenía la moral a pesar de la increíble corrupción de esos años.

Hubo una campaña de donativos para los más necesitados, se recibió múltiple ayuda extranjera. Las hermanas de Fujimori según parte de la prensa usaron mal estos donativos, hecho por el cual posteriormente fueron investigadas. Había congresistas que defendían a Fujimori a como dé lugar, hubo de todo tipo de personas en este lapso, se opacó la conciencia del que gobierna. El Fiscal José Ugaz investigó al gobierno por el espacio de dos años, debió haber encontrado demasiadas irregularidades, no se hizo justicia al final de cuentas contra la corrupción, esta justicia la consideraba Freyre como parcial.

Más tarde, cuando Fujimori renunció al gobierno el 20 de Noviembre del 2000 por los vladivideos desde Japón, asumió el gobierno de transición Valentín Panigua, quien retiró de su cargo a altos mandos militares, tuvo la firmeza de hacerlo y corrigió en buena parte el caos. Después de Paniagua, fue elegido Presidente de nuestro controvertido país, el economista de ESAN Alejandro Toledo, el “cholo de Harvard”. En sus investigaciones, César escribió que se encontraron varias cuentas millonarias en paraísos fiscales y en el extranjero, a nombre de Montesinos y “el chino Fujimori”. El gobierno de Panamá hizo una exhaustiva investigación a las cuentas de Montesinos en ese país. Se pudo recuperar algunos activos años después, solamente una parte.

Un año más tarde de la publicación del libro de Freyre, la periodista limeña Cecilia Valenzuela informó sobre la adquisición del Banco de Comercio y la Financiera Regional del Sur por la Caja de Pensiones Militar Policial. Cuando Fujimori intentó la segunda reelección,  empleó inmoralmente dinero del estado con ese fin, la dictadura disfrazada de “democracia” y “elecciones electorales” no parecía tener fin, es que la iniquidad se apodera a veces del ser humano. Freyre pensaba que para poder criticar, hay que ganar autoridad moral ante los ojos de Dios.

Un día del año 1998 al salir de las oficinas del diario a horas de la tarde, sería casi las cinco, tres hombres armados lo enfrentaron e intentaron secuestrarlo, Freyre sabía golpear bien, es así que se defendió, dos policías que hacen guardia por la calle Sucre a esas horas lo auxiliaron e impidieron el secuestro, hubo tres disparos, gracias a la fe divina, nadie salió herido, dos de las balas impactaron en la puerta del diario y otra en un auto Toyota. El susto fue enorme, Freyre pudo haber muerto y salió ileso, lo pudieron haber secuestrado. Huyeron los secuestradores por la calle Villalba y la avenida La Marina en auto de lujo. El objetivo de los secuestradores era tenerlo como rehén un par de semanas y soltarlo, pero ese cautiverio sería para eliminarlo como periodista y callar su crítica voz. Freyre le rezó a la Virgen María y a Cristo, agradeciendo y llorando por estar vivo. Ya le advirtieron semanas antes que podían atentar contra su vida algunos colegas, con el tiempo se supo que la orden vino de altos militares que laboraban en el SIN (Servicio de Inteligencia Nacional). Ante este hecho, el diario solicitó respaldo policial continuo para proteger a sus trabajadores y periodistas, lo cual fue otorgado inmediatamente. Este hecho, ocurrió después de la publicación del libro Aciertos y errores del gobierno de Fujimori, primero se publicaron unos cientos y lo financió todo Freyre con ayuda de sus padres y ahorros propios. Posteriormente, la editorial Planeta publicó cinco mil unidades en una primera edición, el libro se vendió muchísimo y fue todo un éxito. Carlos Cornejo estaba orgulloso a igual que la familia de Freyre por el éxito del libro, el cual llevó un par de años de arduo trabajo, de 1996 a 1998. En este documento habían serias declaraciones y escritos en contra y a favor del régimen, fue elaborado de una manera crítica y neutral, pues nuestro periodista arequipeño no simpatizaba por ningún partido político. Pensaba que la manera de hacer política en el Perú era a veces una pérdida de tiempo y se requería de personas íntegras y hábiles en ese campo y en la mayor parte de los casos no había esa calidad de personas.

Después de publicar este buen libro, preparó otro con un compendio de cien artículos publicados en los diarios El Pueblo y Arequipa al día, titulado Artículos de Realidad Nacional. Este segundo libro sería publicado el año 2000 por la misma editorial Planeta. A principios de 1999 recibió el premio periodista destacado,  otorgado por la crítica y los lectores. Ya antes de la primera publicación, fue advertido de que dejara de escribir artículos y hacer entrevistas en contra del gobierno de Alberto Fujimori, el inicio de toda esta trama fue la entrevista que le hizo en 1998. A finales de ese año, pasaba a retirarse un sábado por la tarde a su casa en el distrito de Cayma, cuando dos encapuchados, vestidos con polo y jean,  lo empujaron contra la pared, lo insultaron  y le dijeron: “Seguiste escribiendo contra nosotros, maldito seas Freyre, ahora te vamos a callar”, Freyre respondió: “Nunca”, en eso, el policía de turno que custodiaba el diario, acudió para ayudarlo, hizo dos disparos al aire y con otro hirió en el brazo derecho a unos de los secuestradores, los cuales huyeron en un taxi Tico robado seguramente, así fue el segundo intento para secuestrarlo. Con este hecho, le dieron protección policial permanente en su casa y Freyre pensó en refugiarse hasta que termine el régimen en la  ciudad de Buenos Aires, Argentina sería el refugio temporal.

En Argentina tenía un par de amigos de la infancia, que radicaban justamente en Buenos Aires. César por proteger su vida que corría riesgo acudió en busca de tales amigos, que mantenían contacto con él, les escribió pidiendo que lo ayudaran a conseguir un lugar donde vivir y un trabajo u oficio que le permitiera mantenerse económicamente hasta que culmine el régimen de Fujimori. No lo hicieron mucho esperar, primero pensaron en un oficio. Si escribiría para algún diario, sería casi lo mismo, Freyre era un periodista muy crítico y no  cambiaba de opinión fácilmente, era de ideas sinceras y seguras, era un profesional católico bien formado. Lo mejor que encontraron era que se dedicara a enseñar algunos años en la Pontifica Universidad Católica Argentina, allí había la carrera de Periodismo, sus amigos pensaban que reunía los requisitos para dictar cátedra.

Le respondieron David y Fernando una misiva invitándolo a que viniese a refugiarse a Buenos Aires por un buen tiempo, la comunicación tenía estas líneas:

Querido y estimado César:

Hemos leído tu carta, donde nos pones al tanto de tu situación personal. Para esos somos amigos, estamos para ayudarte. Has salvado tu vida ya dos veces, de ningún modo debes permanecer en el Perú, eres aún joven, igual que nosotros, no hace mucho te titulaste de periodista y en pocos  años estás haciendo logros y méritos profesionales. Ahora, Dios nos pide que te ayudemos y tú debes proteger tu vida.

Lamentamos mucho lo que sucede en el Perú, un gobierno que no respeta la libertad de opinión, ni de prensa, autoritario y corrupto. Sabemos de ti, por algunas noticias que nos llegan. ¿Todavía no te casaste verdad? Ya llegará la hora en que lo hagas estimado César. Eres un buen y sagaz periodista. Tienes una familia que debe estar pendiente de ti.

Hemos pensado que puedes presentarte a la Pontificia Universidad Católica de Argentina (UCA), para dictar cátedra en la Escuela de Periodismo. Puedes dictar cursos como Fundamentos de Periodismo, Ética Profesional y Periodismo Político. No tienes experiencia docente, pero en tú caso la buena noticia es que has sido premiado como periodista destacado, tus padres son maestros, llevas la docencia  en la sangre. Aquí se valoran a los buenos periodistas políticos, esto es un punto a tu favor. Tendrías que dictar una clase magistral a un jurado. Envíanos César a la brevedad posible todo tu expediente profesional, te harían una entrevista o más de una. Otro punto a tu favor es tu formación católica, es lo que busca la UCA. Te vamos a conseguir una habitación cerca de la Plaza de Buenos Aires donde puedas vivir el tiempo que estés aquí, los departamentos son muy caros y no te alcanzaría. Podrías hacer entrevistas para un diario, pero no de tinte político, ojalá se pudiera.

En todo esto hemos pensado estimado César para ayudarte, avísanos cuando inicies tu viaje.

Un fuerte abrazo,

Fernando y David

El gobierno de Fujimori duro diez años y ciento dieciséis días. Es así que Freyre, preparó maletas para enrumbarse a Buenos Aires. Se despidió de sus padres y hermanos, con quienes mantuvo contacto por teléfono y carta, también de sus colegas del diario, de los pocos muy buenos amigos que tenía, entre ellos de Jesús Campodónico y Tomás Tejada, allí le presentaron a Lucía Estremadoyro, una compañera de estudios y amiga de Jesús Campodónico, todo esto sucedió a finales de 1998, Freyre pasaría la Navidad en Buenos Aires. Con los años César se enamoraría de Lucía y se casaría con ella. La despedida fue triste y esperanzadora  a la vez, su vida ya no tenía riesgo, en Buenos Aires estaría tranquilo y seguro junto a sus amigos David y Fernando. El viaje fue por avión, primero pasaría por Lima y de allí, el vuelo sería directo. Sus padres y hermanos le prometieron enviarle mensualmente un monto fijo de dinero en dólares. No renunció al diario, el mismo Carlos Meneses Cornejo le aconsejó que huya del Perú, hasta que todo vuelva a la normalidad. Freyre partió muy sereno rezando al Hacedor de nuestros días y noches y encomendándose a la Inmaculada Concepción, no lloró, era su forma de ver la realidad y la vida, era lo mejor para él.

Buenos Aires es una ciudad autónoma, tiene casi cincuenta barrios, se ubica en la región centro-este de la Argentina, el país de las tertulias y con aire europeo, del tango y del mate. Es una ciudad que respira cultura y donde abundan los cines y los teatros, hay vida cultural en abundancia, es por eso que la escogió Freyre para protegerse por algún tiempo, el que Dios determinara.

A Buenos Aires  se la conoce como la “París de América”, pues se asemeja a la “Ciudad Luz”. Es una de las veinticinco ciudades más influyentes del orbe. Es asísmica felizmente, muy diferente a Arequipa, anteriormente tenía lagunas y riachuelos y tiene un clima templado pampeano, parecido al de la “Roma de América”. El refugio sería hasta el año 2000.

La primera fundación de Buenos Aires fue en 1536 y la segunda en 1580. El 27 de Junio de 1806 el general William Carr Beresford se adueñó de la ciudad, que cuenta con interminables y buenos puertos. Freyre se hospedó al inicio junto a sus amigos David y Fernando, hasta que consiguiera una habitación en el centro. Presentaría su expediente profesional ante la UCA, con el fin de lograr la cátedra de algunos cursos. Pensaron también que podía escribir para el área de comunicaciones de la universidad, de esta forma, conseguiría mayores ingresos. Sin duda alguna, la providencia existe.

Esta inquieta ciudad mejoró su infraestructura alrededor de 1910 y construyó el famoso Obelisco en 1936. Sufrió varios atentados, igual a lo que sucedía en Lima. Fernando de la Rúa era el Presidente y Domingo Carvallo el Ministro de Economía, quien puso el dólar a igual valor que el peso argentino. Anteriormente, Buenos Aires era catalogada como municipio solamente. La cultura es ecléctica y recibió la influencia de diferentes culturas, debido a las migraciones. Es conocida la Avenida 9 de Julio, el Obelisco y la Plaza de la República. Tiene en su arquitectura un estilo afrancesado, art decó, art nouveau, estilo colonial, neocolonial y neogótico, toda una riqueza para admirar. Freyre solía salir a caminar. Su territorio es extenso y llano, los barrios más conocidos son La Recoleta y Palermo, tiene abundantes parques y plazoletas. Las famosas villas miserias son como nuestros pueblos jóvenes o asentamientos humanos. El metro fue creado en 1910, César se movilizaba en metro y en buses. Cuenta la ciudad con un buen espacio de área verde por cada habitante, es necesario dicho espacio para mejorar la calidad de vida y reducir el nivel de contaminación; sobre este tema hay mayor conciencia en el mundo de hoy. La falta de área verde empeora la salud de la población. La ciudad limita con el río El Riachuelo, un río contaminado.

Dejó de estudiar temporalmente en la Escuela de Filosofía de la San Agustín, pero no dejó de estudiar por su cuenta. Empezó a leer a Blaise Pascal por las noches. Su libro se seguía vendiendo en el Perú con éxito. Le interesó la vida de este matemático, físico y filósofo francés, llegó a algunas conclusiones sobre él. Pascal nació en Clermont Ferrand en 1623. A los dieciséis años escribió su primer ensayo. Inventó una máquina aritmética, frecuentaba a científicos y literatos de su época desde muy joven.  Tuvo dos conversaciones con René Descartes, de las cuales hablan sus biógrafos. Su vida tiene un hecho peculiar; pues después de un sermón  sintió y experimentó la presencia de Dios en su vida, se retira a Port Royal y escribe una de las tantas apologías al cristianismo. Uno de sus libros titula Los Pensamientos, uno de los mejores libros escritos en Francia. Es autor también de Las Provinciales, un conjunto de dieciocho cartas que publicó con un seudónimo. Pascal criticó la enseñanza moral de los jesuitas y los conflictos entre molinistas y tomistas en la universidad  La Sorbona, defendió al jansenismo de la acusación que se les hacía de herejía. Escribió un tratado sobre geometría, en ese entonces había intelectuales que exploraban casi todo el conocimiento humano. Indagó en el tema de la gracia divina. Murió en 1662, pronunciando estas palabras: “Que Dios no me abandone jamás”.

Otro intelectual que le llamó la atención fue el filósofo Gottfried Leibniz, un racionalista nacido en Leipzig, un lógico y metafísico de importancia, le otorgó a los postulados lógicos un rasgo metafísico. Intentó unir de una manera sensata a las diferentes religiones y confesiones y fue un buen diplomático. Participó en la resolución de algunos conflictos. Tenía o poseía ese saber de distintas ciencias a la vez, un ser humano docto o culto; para algunos es un pensador religioso preocupado por el ecumenismo, para Freyre era un hombre bueno. Leibniz influenció en Hegel y pretendía que todo fuera como las matemáticas, un saber universal.

Escribió este filósofo Nuevos Ensayos del Entendimiento Humano, una respuesta a la obra de John Locke. Contradice las ideas empiristas de Locke, el libro está escrito a manera de diálogo como una de las obras de Platón. Para Leibniz las ideas y verdades son innatas se manifiestan como disposiciones, la experiencia se encarga de extraer la verdad de la realidad. Argumentaba que nada existe sin razón de ser, todo tiene un real sentido. Es también autor de los textos de Monadología, donde plantea los principios de contradicción y razón suficiente, también sostenía que las verdades se sustentan en una razón. Hay verdades de hecho y de razón. Las verdades de hecho se conocen con los sentidos. Para Leibniz había que lograr un conocimiento universal que se pueda deducir y también construir un lenguaje simbólico.

Discrepaba Leibniz de la filosofía cartesiana, propone la noción de fuerza viva, que es el producto de la masa por la aceleración. Nuestro espíritu puede representar al mismo Dios y al universo. Freyre pensaba que nuestro espíritu entiende los asuntos de Dios, aunque sean difíciles. El filósofo de Hannover argumentaba que Dios es un ser perfecto afectado por una armonía perfecta, expresa este pensador la metafísica existencialista, la existencia es una exigencia de la esencia y  el mundo tiene una cantidad de esencia. Le preocupó y habló sobre el tema de la creación. No congenian la bondad y la caridad de Dios con el mal, no son compatibles. En Dios no hay contradicción. Las verdades eternas tienen existencia en un ser absoluto. Escribió Los Ensayos de Teodicea.  Describe que somos seres que padecemos el sufrimiento físico y dice que el mal moral es el pecado, lo cual Freyre consideraba cierto y estaba de acuerdo con ese postulado. El mal metafísico no proviene de Dios.

Estudió también al destacado filósofo alemán Edmund Husserl. Es el fundador de la fenomenología, quien estudia los supuestos metafísicos y epistemológicos de las ciencias positivas y eso fue un gran avance en su tiempo, donde el supuesto vital es la creencia implícita en la existencia de una realidad no relacionada a la experiencia ni a la mente. Buscó un método para encontrar una evidencia absoluta.

La reducción fenomenolٕógica es la desconexión entre la creencia en la existencia del mundo y la actitud natural. La filosofía pensaba Freyre es complicada de entender, pero una vez entendida, nos permite comprender mejor la realidad en que vivimos. Husserl soslayaba que la conciencia es lo que permanece como conocimiento en el mundo trascendente, en el que va más allá. Intentó alcanzar la subjetividad en su real sentido, que es la condición de aparición de todas las cosas. La fenomenología se centra en los objetos como son o se nos presentan.

Es útil un método que busca la evidencia absoluta. En la filosofía permanece la conciencia del que filosofa sostenía Husserl. La reducción fenomenológica no es una negación del mundo, además se debe decir que este filósofo fue un gran estudioso de la conciencia humana y sus repercusiones. Distingue con audacia fenómenos físicos de síquicos, para él nuestras vivencias y actitudes tienen una intención, con lo que Freyre concordaba al hacer sus apuntes. Husserl tenía la idea de que las vivencias están relacionadas a objetos existentes, hace una diferencia entre acto y objeto al mismo tiempo. Estar frente a la filosofía de este autor es estar frente a una forma de solipsismo pensaba César al leerlo. Edmund Husserl investiga el mundo de la percepción, hace una descripción inteligente de ello. La percepción es inherente a la esencia de las cosas.

Debo decir que la filosofía nos hace pensar en la esencia de la realidad, combinarla con el periodismo es asunto no muy común, Freyre era un hombre de letras y de buen raciocinio. Sus lecturas lo distraían del mundo y las noticias. Podemos añadir que Husserl defendía la idea de que para conocer la esencia, es necesario ir a su significado en cada conciencia, escribió con paciencia el libro Ideas, sostenía que el yo puro intuye el mundo y el espacio de los sentidos. Existe una correlación entre conciencia y mundo. Es necesario, investigar la conciencia del tiempo y lo que le importa al fenomenólogo es la conciencia del objeto temporal. Describe la conciencia constituyente del tiempo como atemporal o supratemporal. Escribió también Lecciones sobre la conciencia interna del tiempo. La filosofía de este autor se asemeja bastante al solipsismo, la fenomenología  es la consideración de las cosas y encaja en una teoría de la intersubjetividad. Esta filosofía husserliana estudia la empatía, la forma en la cual se ve al otro. Una de las cosas que se confirma son las propias vivencias o experiencias personales. Al ego le llama esfera primordial. Los seres humanos tenemos cosas en común deducía Freyre. Capturamos la vida síquica de los demás y  hay que tener una percepción correcta de uno mismo como del otro. Es necesario estudiar la constitución del mundo personal. Para Husserl las ciencias occidentales padecen una crisis, hay un racionalismo deformado como consecuencia o efecto de la época de la Ilustración. La exploración científica debe buscar la verdad. Alerta del peligro del colapso de la filosofía de occidente desde la época griega. Realmente, es a los griegos a quienes debemos agradecer la evolución filosófica.

Husserl reflexionaba sobre el sentido de las investigaciones científicas, las cuales no son las únicas en darnos a conocer la realidad. Además, las ciencias se inician en el mundo de la vida. Defiende Husserl un universalismo y objetivismo ético, su moral es racionalista estrictamente. Tiene una teoría sobre la voluntad y la valoración. Puso en cuestión el racionalismo ético, no es una moral que provenga de Dios, con lo cual nuestro estudiante de filosofía no concordaba. Estudia Husserl una fenomenología estática como una fenomenología genérica, distingue tres campos de dominio de la sencilla razón: la razón lógica-teórica, la razón axiológica y una razón práctica. La ética tiene un campo naturalmente práctico. Se refirió en sus estudios a un yo personal  y a un yo estático, ensayó un concepto fenomenológico de la esencia de la persona. La vocación de una persona expresa su amor individual.

Durante el refugio Freyre se estaba acostumbrando a la vida citadina de Buenos Aires. Por las tardes y noches preparaba sus clases, pues dictaba en las mañanas; también escribía artículos para el área de comunicaciones. Su libro se seguía vendiendo en el Perú, donde se hizo muy conocido, especialmente en Lima y en las regiones del sur. Vivía con la incertidumbre del tiempo que duraría este autoexilio, solamente Dios sabía que sería más de dos años.

Salía algunos días a caminar por las mañanitas, a trotar un poco y hacer algo de gimnasia y ejercicios de relajación, esta costumbre la tenía desde muy joven. De niño practicaba el fútbol y el básquet. Aprovechaba para hacer sus visitas al Santísimo, donde solía rezar por un espacio de diez minutos, a veces se queda contemplando el altar y meditaba mucho sobre su vida, el Perú y sus lecturas.

Buenos Aires es una ciudad autónoma, esa denominación tiene, a sus habitantes se les llama porteños. De su madre aprendió a visitar asilos y a ancianos enfermos, pues con ella acudía al asilo Lira, lo mismo hizo en su refugio. Solía ir los jueves a eso de las once campanadas al hospital Buenaventura, que era privado, con cierta  timidez y libertad se sentaba junto a ancianos que recibían atención médica, se ponía a conversar con ellos y les llevaba dulces. Freyre presumía que no llegaría a ser anciano y ya le pedía a Dios tener una muerte tranquila cuando llegue el momento de encontrarse con Cristo. En Buenos Aires existe una perceptible brecha entre los habitantes del norte y del sur.

Es así, que conoció en una de sus visitas algo continuas al hospital Buenaventura al señor Angello Treviños, un anciano viudo porteño lúcido totalmente, de ochenta y siete años de edad, que sufría del corazón. Tenía dos hijos, que lo atendían y veían  gracias a Dios. Freyre se presentó ante él, le dijo que era un periodista peruano que estaba refugiado en su país, por declarar verdades y escribir acerca del régimen Fujimorista, al cual lo denunciaba por corrupto.

-          ¿Me puedes leer algunos de tus artículos César?

-          Tengo una colección de ellos Sr. Treviños, que los pienso publicar pronto en un libro que tendrá por título Artículos de Realidad Nacional. Pero con gusto, le leo uno de ellos, que describe cómo es la televisión peruana. Mi artículo dice que estamos en una crisis de prensa y de comunicación, pues existe el periodismo comprado por el gobierno, que avala toda acción del régimen y miente descaradamente.

-          ¿Y quién financia a esa prensa? Preguntó Treviños.

-          El estado Don Angello, el estado corrupto que tenemos. Hay un personaje oscuro que se llama Vladimiro Montesinos, quien manipula todo. Este artículo lo escribí hace meses. Le comento que actualmente no escribo artículos políticos por resguardar mi vida, en dos ocasiones al salir del diario El Pueblo donde trabajo, me intentaron secuestrar. Gracias a  Dios y a la Virgen estoy vivo, la sensatez me dice que ahora me dedique a ser un buen catedrático y a escribir otra clase de artículos hasta que Fujimori se vaya del gobierno y cambie todo para bien en mi país.

-          ¿Y por qué visitas a enfermos que no te conocen?

-          Yo soy un hombre de fe católica Don Angello, con mi madre visitamos a enfermos de un asilo. Esta buena costumbre la he heredado de mi madre. De joven iba a visitar a niños enfermos en la Clínica San Juan de Dios, allá en mi querida Arequipa.

-          Te agradezco infinitamente que vengas a verme César y me cuentes tu vida y escuches los relatos de la mía. Mis hijos también vienen a verme, ojalá los conozcas, vivo con el mayor de ellos, pues tengo dos. Tengo una nieta y dos nietos, le agradezco a Dios los años de vida que me ha otorgado sabiamente hasta el día de hoy, soy un anciano feliz. A mis nietos los veo seguido. Yo también soy católico igual que tú. De joven fui ateo, fue mi esposa, que habita en el cielo ya hace unos cuantos años, quien me llevaba a la misa, al principio iba por acompañarla, luego me entusiasmé al rezar el Credo y el Ave María.

-          ¿Cómo es que se convirtió al catolicismo Don Angello?

-          Creía solamente en los ángeles pero no en Dios. Mis padres fueron cristianos, eran evangélicos. Me formaron en un colegio evangélico, pero yo nunca llegué a creer en ellos. Mis padres fueron hombres coherentes y de buena fe, yo les rezo y creo que están junto a Dios, quien ve nuestros actos y conciencia. A mi esposa le debo mi fervor católico, ella era devota de la Inmaculada Concepción. Te confieso que las misas me fueron convirtiendo. Cada evangelio de los hagiógrafos, cada homilía, las visitas al Santísimo con ella, mi compañera de toda la vida. Me enseñó el Catecismo, que yo les enseñé luego a mis hijos.

-          Me alegra escuchar sus  palabras, me reconforta ver personas que comparten mi fe, me mantiene alegre, también me hace muy feliz, veo la vida de otra manera, con abundancia de esperanza. Me alegra conocerlo Don Angello, Dios hizo que en el camino nos cruzáramos, no creo en las casualidades. No creo que llegaré a ser longevo como usted, lo intuyo en mi corazón, quizás llegue a ser abuelo, cada etapa de nuestras efímeras vidas tiene sus bendiciones y sufrimiento, Dios la compuso así, es parte de su sabiduría. A veces no logro comprender ello.

-          ¿Me trajiste dulces y bizcochos César?

-          ¡Claro que sí!

También conoció en una de sus visitas en el mismo Hospital Buenaventura,  a una anciana de ochenta  y tantos años llamada Lelia Teluri, quien se encariñó con nuestro periodista como si fuera uno de sus hijos. Lelia tenía diabetes y se hacía sus controles respectivos y había mejorado. Freyre se presentaba como un periodista autoexiliado y catedrático de la Pontifica Universidad Católica de Argentina.

-          ¿Cómo es que te hiciste periodista vos? Le preguntó la señora Lelia.

-          Es una historia sin fin. De niño escribía artículos para el periódico mural de mi colegio, me gustaba que me leyeran, escribía sobre el acontecer nacional y noticias del propio colegio. A ello me animó quien fuera mi profesor de Lenguaje. Escribía también unos poemas que los publicaba en el boletín institucional. Mis padres se alegraban muchísimo con mis publicaciones y lo celebraban a su modo.

La vida es un instante señora Lelia, algo efímera, intento aprovechar el tiempo lo máximo que puedo, le pido a Dios que se prolonguen los días y las noches. Envidio sanamente sus ochenta y tantos años que ya lleva consigo. ¿Cuántos hijos y nietos tiene usted?

-          Tengo a mi hijo Esteban y un nieto, que se llama Benjamín.

-          ¿Lee usted la biblia?

-          Cuando estaba en la universidad leía más el Antiguo Testamento que el Nuevo, me interesa la vida de los profetas y me enseñan mucho los salmos. Ahora, leo los evangelios, todavía mi vista es buena y mi hijo me lee las noticias y cuentos, me entretiene la literatura. Argentina es cuna de buenos escritores.

-          Es cierto ello. ¿Va a usted a misa los Domingos?

-          Me lleva mi hijo, uso un bastón, tengo artrosis lumbar, esto ya pasa por los años que tengo y poseo. Me confieso y comulgo. Cuando no puede  llevarme Esteban, escucho la misa por televisión o por un canal de youtube.

-          Me alegra que sea usted fiel a la misa. A mis alumnos les  inculco el amor a Dios, me salgo de la temática en la clase y les hablo de la vida misma. Les hago algunas preguntas metafísicas, pues nos debe interesar el final de nuestras vidas en este valle de alegría y lágrimas. Debe preocuparnos la salvación de nuestras almas. Les hablo de Cristo y del misterio intacto que encierra su vida.

-          ¿De que más les hablas mi querido César?

-          De mi infancia serena y alegre en Arequipa, la Roma del Perú, de mis padres, de mis inicios en el periodismo, de mi fe católica, de mi devoción a la Inmaculada Concepción. Tengo alumnos ateos y agnósticos que se ríen un poco de lo que les hablo, pero me escuchan con detenida atención, espero que algo quede en sus mentes y corazones despiertos a la esperanza a esa edad. También tengo alumnos muy cristianos que se admiran un poco al oírme. Quería preguntarle:¿Duerme usted bien señora Lelia?

-          La mayoría de las noches sí, aunque los ancianos dormimos menos que los adultos  y jóvenes, por momentos me cuesta conciliar el sueño. De joven tenía algunas pesadillas, que al momento de despertar me olvidaba, me quedaba una sensación difícil de describir. A veces sueño con mis padres y mi tierra. ¿Y vos sueñas?

-          Actualmente duermo mejor, me siento más tranquilo aquí en la Argentina, que es mi refugio temporal, sueño con aventuras y paisajes; también, de vez en cuando tengo una que otra pesadilla. Le digo que me gusta imaginarme cómo es el cielo o lo que denominamos la Eternidad. Mis hermanos que viven donde hay terrorismo, deben dormir muy poco, siento compasión por mis compatriotas que sufren o están en la miseria.

-          Eres un hombre muy bueno y noble César, Dios te debe cuidar mucho, pues nos regalas parte de tu tiempo a los enfermos. Admiro tu inteligencia aguda y fe, te tengo cariño. Me traes tu libro hijo la siguiente vez.

-          ¡Claro que sí!

Freyre rezaba para que llegado el momento, Dios le otorgue una muerte tranquila, que lo recoja dormido como a Santo Tomás de Cori.  Le gustaba pasear y admirar la ciudad, es así que visitó en alguna ocasión el Palacio de Aguas Corrientes para admirar su arquitectura. La avenida General Paz es una de las principales de la ciudad. Freyre se desplazaba en tres o en bus, los precios de los taxis eran muy altos, de esa forma ahorraba dinero. Le gustaba además llevar una vida sencilla, era algo tímido también y prefería los dulces.

El servicio eléctrico estaba a cargo de EDESUR y EDENOR. En un diario leyó que ENTEL se privatizó en 1990, algo parecido a lo que sucedió en el Perú de Vallejo con la Telefónica. Freyre estaba solamente a favor de algunas privatizaciones, ya que el gobierno se empoderaba aún más con la propiedad de algunas empresas. Así como en el Perú se enseña el inglés como idioma adicional, en Argentina se enseña aparte del inglés, el francés y el alemán.

En lo referente a las universidades, la de Buenos Aires está ubicada entre las cien mejores del mundo. César se preguntaba: ¿En qué lugar estará la San Marcos y la Pontificia Universidad Católica Argentina donde laboraba? Es conocida también la Universidad Nacional del General San Martín.

Los católicos creemos en la santidad en la vida diaria y nos hacemos santos anónimos en la tierra, más no en la eternidad, con nuestros gestos hacia los demás, con nuestras oraciones y nuestras obras que demuestran amor hacia Dios y al prójimo. Freyre rezaba a varios santos, especialmente a San Francisco de Asís.  Argentina tiene varios santos, entre ellos el mártir Héctor Valdivieso y el  sacerdote José Gabriel Brochero, más conocido en la iglesia como el cura gaucho. La mayoría de los argentinos son católicos, lo cual alegra y es una muy buena noticia, después está la religión judía.

A Freyre, le interesaba escribir de todo en sus artículos periodísticos, abordaba con inteligencia y criticidad temas de política, literatura, economía, teología, metafísica, filosofía y otros.

Al gobierno argentino le interesaba crecer principalmente en el sector servicios y el manufacturero, son los que más contribuían al desarrollo económico. De otro lado, los lugares turísticos más visitados en Buenos Aires son los barrios de Monserrat y San Telmo, la Casa de la Cultura, el Palacio Barolo y el café Tortoni, Freyre asistía a este último a tener tertulias con sus homólogos de la universidad.  Debo agregar que sus plazas están adornadas elegantemente con varias esculturas y monumentos.

César vivía cerca de la Plaza de Mayo, allí le consiguieron una pequeña habitación sus amigos de infancia Fernando y David, que lo visitaban algunos fines de semana para ver cómo estaba. Con lo que recibía como catedrático, articulista del área de comunicaciones, de la venta de su libro y un monto que le enviaban sus padres, se mantenía económicamente lo mejor que podía y ahorraba centavo y centavo.

Es conocido el Museo Histórico Nacional y el parque Lezama. En el barrio La Recoleta se encuentran varios destinos turísticos importantes. Visitaba la Biblioteca Nacional una vez a la semana, la misma donde fueron los escritores Macedonio Fernández, Leopoldo Lugones y Jorge Luis Borges. Debo añadir que el famoso planetario Galileo Galilei se encuentra en el barrio de Palermo. Buenos Aires, la Argentina en su totalidad es similar a una ciudad europea, tiene muchos lugares a donde ir y por visitar, es una ciudad y país envidiables en ese aspecto. La cultura de Buenos Aires es similar o se parece bastante a la del Río de la Plata. Es común encontrar el fileteado, el tango y el mate entre sus variados elementos culturales. A Freyre le encantaba el café y  el mate para amenizar una conversación y acompañar una lectura o preparación de clases.

Existe además, el Museo de la Casa Redonda, el Museo Nacional de Bellas Artes y el  Museo Nacional de Arte Decorativo para ir a conocer cualquier día. Predomina la gran cantidad de bibliotecas que posee esta ciudad. Freyre leía todos los días el famoso diario El Clarín, también leía esporádicamente el diario La Nación.

Es conocido su Festival del Libro, realizado a mediados de Abril de cada año. Freyre a través de la librería de la UCA presentó su libro publicado en el Perú, lo cual, lo alentó mucho a seguir escribiendo artículos y a realizar entrevistas. En el auditorio Robert Arlt presentó su obra el 13 Abril del año 1999. Nadie sabía que se quedaría refugiado en Buenos Aires un año más. Es así, que el destino permitió que su libro tan estrictamente escrito se publicara y vendiera en el país donde encontró temporalmente cierta tranquilidad para su vida.

Le hicieron algunas entrevistas, momentos en los cuales aprovechaba para agradecer a amigos del Perú y la Argentina por haberlo ayudado en un momento crucial en su vida, debo decir que estaba algo lejos de cumplir los treinta años y ya se hizo parcialmente conocido en otro país. Le fascinaba hacer entrevistas, pero era muy tímido y reservado cuando le preguntaban sobre su vida, proyectos y profesión. Debo añadir que físicamente era agraciado, tenía el pelo negro y los ojos cafés bien claros, cejas pobladas, sus orejas eran pequeñas, de contextura delgada, su piel era trigueña-morena, no era ni alto ni bajo de estatura. El Festival del Libro lo realizaban en casi dos semanas. Su libro fue presentado por el periodista conocido Luis Gallardo del diario El Clarín.

Sigo describiendo a Argentina y a Buenos Aires. Es el cuarto país con mayor número de teatros. Freyre asistía con poca frecuencia al teatro Maipo. Buenos Aires tiene más de 300 teatros y 70 bares. Era más de ir a bibliotecas y cafés. Vio jugar a Maradona en el Boca Junior  y se fotografió al lado de él, pues realmente tuvo esa gran suerte el joven periodista mistiano y arequipeño. En esa época estaba de moda el punk rock, música que no le gustaba, prefería la música criolla y el tango. En el Perú escuchaba radio Felicidad, una emisora con música del recuerdo y radio Programas, una cadena de noticias.

Su gastronomía tiene aporte italiano y español, Freyre extrañaba la comida peruana. Debo decir que Bruno Díaz, su amigo  desde la niñez, lo presentó al Director del Departamento de Periodismo de la UCA, al inicio evaluaron su expediente o Currículum Vitae, pensaron que era algo joven para enseñar. Pasó dos clases magistrales con éxito, le valió la carta del Director del Pueblo (Carlos Meneses Cornejo) y las entrevistas que hizo a políticos e intelectuales. Lo pusieron a prueba un semestre y se quedó por cuatro buenos períodos. Le dieron al inicio diez horas de carga académica, con eso poco se mantenía y empezó a escribir su libro Artículos de Realidad Nacional, que se publicaría en Editorial Planeta y en otra editorial de la ciudad de Arequipa. Algunos egresados de la carrera de periodismo trabajaban en conocidos medios mundiales como The New York Times. Dictaba clases tres días a la semana, el resto del tiempo lo dedicaba a escribir su libro. Enseñaba cinco horas de Etica Profesional y cinco horas de Fundamentos del Periodismo al inicio. Dialogaba con sus alumnos sobre realidad política y económica del Perú:

-          ¿Dónde nace la corrupción profesor?

-          En el fondo del corazón humano. La iniquidad no conoce límites. El mal viene del demonio, de Satanás, que conquista y seduce al hombre con una propuesta “convincente”. Ese mal tiene un triste final. Todos los hombres y mujeres corruptos han acabado mal su vida. La corrupción le ofrece a la persona una supuesta “vida mejor”, donde se hace mucho daño. La habilidad puede encontrar “razones” para hacer el mal.

-          ¿Usted entrevistó al Presidente Fujimori en Arequipa?

-          Sí, una vez en el Hotel de Turistas, fue hace un año aproximadamente. La entrevista completa la pueden encontrar en mi libro Aciertos y Errores del gobierno de Fujimori.

-          ¿Cómo va la economía en su país profesor Freyre?

-          Se ha logrado estabilizar la economía con una reestructuración de precios, el costo real de ello es el número de pobres que ha aumentado en mi patria. Yo no soy economista, pero pienso que dicha reestructuración pudo haberse sido llevada de otra manera. Hay pobreza extrema lamentablemente. Más del 50% es pobre. Debemos considerar que hay diferentes tipos de pobreza, yo hablo de la económica principalmente. La inflación es controlable en este tiempo. El anterior Presidente, Alan García, manejó con mucha ignorancia la economía, generando una hiperinflación histórica para nosotros. Pecó de soberbia.

-          ¿ Y cómo se manejan los impuestos?

Se ha creado la SUNAT, que es la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria. Se ha hecho una reforma, que a grandes rasgos la considero positiva. Había un exceso de normas y demasiada ilegalidad. Se está tratando de formalizar a las pequeñas y micro empresas. Esto tiene más orden y es algo positivo de este gobierno. Lo negativo es la corrupción, los crímenes, los secuestros, la alianza con el narcotráfico, la compra de una parte de la empresa, les ordenan lo que deben escribir en sus editoriales, la persecución a personas que están en contra del régimen y las ideas de Montesinos y Fujimori. De ahí nace mi crítica, me intentaron secuestrar dos veces, gracias a Dios estoy vivo y aquí frente a ustedes. Recen por mí y por el Perú.

¿Es cierto que el terrorismo se está combatiendo?

Es muy cierto ello. Como también es cierto que el terrorismo protege a los narcotraficantes. En el avión presidencial encontraron algunos kilos de droga según la investigación de algunos periodistas honestos. Las narcotraficantes pagan cupos al gobierno para que lo dejen operar libremente en la selva especialmente.

Debo indicarles también que en nombre del terrorismo ha habido asesinatos como en el caso de La Cantuta, la muerte de un catedrático y nueve estudiantes, como también lo sucedido en Barrios Altos.

La UCA tenía sedes en Buenos Aires, Paraná, Rosario y Mendoza. La UCA de Buenos Aires tenía 10 facultades en aquel entonces, hoy desconozco esa realidad. Freyre cooperaba arduamente con la unidad de Compromiso Social de la universidad, a ese corazón le interesaba que haya menos pobres en el orbe y si era posible eliminar la pobreza.

Al mismo tiempo que era catedrático, se inscribió como alumno libre en el curso de Teología Fundamental en la escuela de Teología, lo que no merecía costo para él, estudiaba junto a jóvenes. Le deslumbraba en su madurez la vida de Cristo. El curso le enseñaba el Padre Giacordo Revoredo, sus compañeros de clase sabían que era periodista peruano y catedrático de la misma universidad.

Aparte de la filosofía y el periodismo, le interesaba los temas del conocimiento de Dios. Es que la filosofía y la teología se encuentran muy relacionadas entre sí. “Fe y razón se complementan” decía Freyre. Conocer al verdadero Dios es faena algo difícil, pero vale la pena vivir creyendo en el Dios verdadero, más aún si pensamos que la Iglesia Católica es la verdadera, como pensaba César. Sus padres le inculcaron ese amor a Dios y a la Virgen. Asistió a varios retiros espirituales cuando era joven y allí empezó creer en Cristo y en las verdades que nos trae libremente el Catolicismo sin apariencias. Leía el evangelio todos los días o una parte de la Biblia, le entusiasmaba aprender los Salmos y los Proverbios, algunos se los sabía de memoria, pues tenía facultades para recordar. No le gustaba mucho la poesía, prefería la narrativa en general para leer.

 

La madurez de su fe fue en su juventud. Asistía con  frecuencia donde unos cursillistas franciscanos, le tenía devoción a San Francisco de Asís, admiraba a la Madre Teresa de Calcuta y a Juan Pablo II. Al principio rezaba el rosario una vez a la semana para hacerlo diariamente después. Se confesaba cada dos semanas y asistía a las misas dominicales y de días de precepto. En la Argentina hizo lo mismo, iba acompañado especialmente de sus amigos Fernando y David. Con ellos asistía a algunos bares, tomaba muy poca cerveza, no fumaba, era un hombre más de tertulia y buen café. Escribía sobre política, pero no le caían bien la mayor parte de los políticos, los criticaba con agudeza y veracidad.

Rezaba por personas que no conocía cuando leía las noticias, tenía una relación muy cercana con Cristo y una devoción especial a su Madre, Nuestra Madre, aunque muchos todavía la nieguen. Quería regresar pronto al Perú, pedía a Dios por un Perú donde se respeten los derechos humanos, donde no haya violencia, ni terrorismo, ni delincuencia. Deseaba como muchos hombres de buena voluntad un Perú más justo y humano. Le hablaba a Cristo, le confesaba sus temores y proyectos personales.

Se enteró por las noticias que claudicó el régimen de Fujimori, que se habían descubierto los videos de Montesinos comprando a la prensa, empresarios y políticos. Fujimori renunció a la Presidencia de la República a través de un fax desde el Japón. Freyre volvería al país que lo vio nacer y crecer, estaba muy agradecido a Dios y a las diversas personas que lo ayudaron a proteger su vida. Siempre vio el refugio con esperanza.


Comentarios

Entradas populares de este blog

NOVELA CAMINO A LA ETERNIDAD PRIMER CAPITULO:ESTUDIOS Y TRABAJO

POEMA NOCHE DE NAVIDAD

ARTICULO: EL AREQUIPEÑO VARGAS LLOSA