NOVELA BREVE LOS DIAS DE UN ESCRITOR AMPLIADA: CAPITULO III: LOS TRABAJOS DE UN ESCRITOR.

 

He tenido alrededor de treinta trabajos u oficios a lo largo de mi existir, por lo que estoy agradecido a Dios y a la vida. Primero fui vendedor de almanaques empresariales en dos empresas: Perugraph y Egrentus. Recorría las calles del centro de Arequipa, ofreciendo en las tiendas comerciales mis almanaques. No tenía horario fijo de trabajo, lo hacía por las mañanas. Después de mis clases de inglés en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano es que lo hacía, almorzaba muchas tardes en la calle y lo volvía a hacer en mi casa. Los almanaques que ofrecía eran muy peculiares en su presentación, tenían paisajes y otros motivos.

Conocí a  muchos pequeños empresarios, de quienes me hice amigo y hasta me ofrecieron trabajo. Uno de esos amigos que hice fue Walter López, que tenía su negocio de venta de ropa en la galerías Mercaderes, se denominaba creo que WOLC. Walter era testigo de Jehová, de baja estatura y pelado, intuyo que nunca se casó. Estudió algunos años Literatura en la Argentina y conoció en uno de esos cafés, en una de esas tantas noches a Jorge Luis Borges, el extraordinario escritor gaucho y universal al mismo tiempo. Discrepábamos en temas religiosos, pero nos unía la misma vocación por la increíble lectura. En aquellos años trabajaba y estudiaba al mismo tiempo, era agradable hacerlo, lo veo así.

Con Walter cenábamos juntos algunas veces y nos comprábamos mollejitas con mote, posteriormente íbamos a su tienda para conversar.

-          ¿Qué te parece el gobierno que hizo Alberto Fujimori?- me preguntó-.

-          En lo económico acertó con el Fujishock, era la única manera de frenar la hiperinflación de García de más de 7000%, lo estabilizó al país, pero le faltó realizar un programa eficiente de ayuda social a los afectados por el shock. Otro aspecto de su gobierno que me parece positivo es que luchó duramente contra el terrorismo, se capturó durante su gobierno al líder senderista Abimael Guzmán y a otros cabecillas.  Otro mérito fue el rescate de rehenes en la toma de la Embajada de Japón.

-          ¿Qué hizo mal el Fujimorato?

-          Le dije que su mandato era un elogio a la corrupción. Es un personaje controversial. Abusó del poder y malgastó el dinero público. La cabeza de todo esto era Vladimiro Montesinos, Jefe del Servicio Nacional de Inteligencia (SIN), se privatizaron varias empresas públicas, se compraron conciencias y votos, se compraron secretamente armas Walter, no sé hasta dónde puede llegar la iniquidad humana. Impidió que la Corte Interamericana de Derechos Humanos actuara sobre el país. Con ese lema de Honradez, Tecnología y Trabajo engañaron a todo un país.

-          Y tú mi querido Walter:¿Qué dices de Fujimori?, mientras mantenía en mis manos algún libro algunas veces.

-          Fujimori viajó a Nueva York a buscar ayuda económica, después del desastre en que nos dejó Alan García. Buscó sensatamente apoyo del Fondo Monetario Internacional, del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial – me contestó-.

-          También buscó ayuda del mismo Japón-sostuve-. Se hizo un shock económico, elevando enormemente los precios, con el fin de reducir la hiperinflación en la que estábamos. Este es una de las cosas buenas que se hicieron, pero mayor fue la corrupción y la generación de pobreza.

 

-          ¿Y qué libro traes ahora mi querido Guillermo?

-          Le dije que traía la obra completa de Borges. Ambos admirábamos al ganador del Premio Cervantes. Me llamó la atención el epígrafe de Fervor de Buenos Aires:

A QUIEN LEYERE

Si las páginas de este libro consienten algún verso feliz, perdóneme el lector la descortesía de haberlo usurpado yo, previamente. Nuestras nadas poco difieren; es trivial y fortuita la circunstancia de que seas tú el lector de estos ejercicios, y yo su redactor.

Borges es tan lúcido como extraordinario- agregué-. Le leí parte del poema Las Calles.

LAS CALLES

Las calles de Buenos Aires

ya son mi entraña.

No las ávidas calles,

incómodas de turba y de ajetreo,

sino las calles desganadas del barrio,

casi invisibles de habituales,

enternecidas de penumbra y de ocaso

y aquellas más afuera

ajenas de árboles piadosos

donde austeras casitas apenas se aventuran,

abrumadas por inmortales distancias,

a perderse en la honda visión

de cielo y de llanura.

Fervor de Buenos Aires data de 1923 mi querido WOLC, Borges era aún muy joven, astuto y culto. Fue escritor, poeta, ensayista y traductor. Su primera traducción la hizo el niño Borges a los siete años de edad, ya dominaba el inglés el genio. Aportó al realismo mágico, a este gran movimiento literario. Lástima que fuera agnóstico, pero murió recibiendo la unción de los enfermos. Es que yo crecí con los libros y me debo a varios autores, quienes son mi compañía en diferentes momentos del día. ¿Y tú que dices de Borges che Walter?

-          Me llama un poco la atención el hecho de que no tuviera hijos. María Kodama custodió su obra. Exponente del género fantástico, nació en Palermo, en sus obras lo menciona.Obtuvo diversos premios como el Formentor y el de Jerusalén, no es parte del boom latinomaericano. Me gusta explorar las obras literarias, soy lector borgiano –me contestó-.

-          Tuvo un pasado militar y otro literario-aclaré-. A Borges se lee con bastante detenimiento. Su padre fue un buen abogado y gradualmente fue perdiendo la vista. Aquello no fue impedimiento para que brillara en las letras. Vivió parte de su juventud en Europa, más su corazón siempre estuvo en Buenos Aires. Su primer poema titula Himno al Mar bajo el influjo de  Whitman. Escribió en El Sur y otras revistas. Te confieso Walter que me he entusiasmado con Ficciones, El Aleph, Prólogo con un libro de Prólogos, Siete Noches (ahí me gustó conferencia La Ceguera), Nueve Ensayos Dantescos, Cuaderno de San Martín,  Luna de Enfrente, etc.

-          No me he detenido en sus prólogos, deben ser geniales y culturales-me dijo-.

-          En 1905 escribió su primer relato, tendría el niño Borges cinco o seis primaveras cumplidas. Aprendió a leer a los cuatro años de edad. De no vender calendarios, vendería libros o trabajaría en una biblioteca, me perdería en ese mundo repleto de enigmas y líneas-le dije con entusiasmo-.

-          Acabo de leer Ficciones. La obra la dedica a Esther Zemborain de Torres. No sé qué relación tendría con Borges. Tiene dos partes: El Jardín de los Senderos que se Bifurcan y Artificios. Es una reliquia La Biblioteca de Babel, un lugar que alude al infinito, el juego de las letras borgianas, de lados hexagonales. Una biblioteca que solamente puede habitar en la mente de un genio. Borges es el mejor cuentista de la historia, no tengo duda de ello Guillermo.

-          Estoy leyendo el Milagro Secreto, la vida de Jaromir Hladík. El cuento que le deleitaba al intrépido Ernesto Sábato. Me dedico a estudiar Administración de Empresas en la Católica, pero me gusta estudiar Literatura por mi cuenta, a modo personal, querido Walter. Es enigmático el cuento Tlon, Uqbar, Orbius Tertius. Otra gran creación es Pierre Menard, autor del Quijote. Hice un resumen de las Ruinas Circulares y la Lotería de Babilonia. Me parezco un poco a ese personaje Funes el Memorioso. Ficciones también contiene los cuentos La Forma de la Espada, Tema del Traidor y del Héroe, La Muerte y la Brújula, Tres versiones de Judas, El Fin, La Secta del Fénix y El Sur. La narrativa de Borges tiene un especial acento cultural.

En mi diario caminar por las calles de la ciudad, conocí a un mediano empresario llamado Enrique La Torre, que les leía cuentos a sus hijos. Sé que escribió algunos relatos inéditos. Su negocio era una ferretería de lujo. Ambos admirábamos al escritor Mario Benedetti. Su verdadero nombre era Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia.

-          ¿Has leído a Benedetti antes que me ofrezcas tus buenos almanaques Don Guillermo?

-          Sí, le contesté. Extraordinario y prolífico escritor latinoamericano. Primero leí algunos de sus poemas y comentaba su contenido. Escribió más de ochenta libros, algo admirable; entre novela, cuento, poesía, teatro, canción y crítica de cine. Creó su propia fundación y fue miembro de la generación del 45. Nació en 1920 y fue longevo, dirigió de joven la revista Marginalia, escribió para el semanario Marcha, escribió un conocido libro de cuentos titulado Esta Mañana, laboró en el diario La Mañana. Te leo querido Enrique, una parte de su poema Te quiero.

Tus manos son mi caricia
mis acordes cotidianos
te quiero porque tus manos
trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos
mi amor mi cómplice y todo
y en la calle codo a codo
somos mucho más que dos

-          Se casó con Luz López Alegre. Después del golpe de estado en su país, renunció a un puesto que tenía en una universidad y se exilió en Buenos Aires, después en nuestro país y terminó en Cuba, donde vivió desde 1975 hasta 1979. ¡Toda una historia, este famoso escritor, eh! Vivió también en Madrid, no dejó de escribir, eso hacen los buenos escritores- me dijo Enrique-.

-          Hicieron una película de su novela La Tregua, que fue nominada a mejor película extranjera. Escribió para el diario El País de España. Regresó a Cuba. Finalmente en 1985 pudo estar otra vez en su país natal. Recitó sus poemas en una película llamada El lado oscuro del corazón. Recibió creo que cinco Doctor Honoris Causa. Recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. Le dieron el Premio Etnosur, también sé que recibió mi estimado Enrique el Premio Internacional Menéndez y Pelayo. Se le otorgaron en vida muchas merecidas distinciones y premios. Me quedo particularmente con su poemario Inventario y su famosa novela La Tregua.

-          ¿Y has leído a Julio Ramón Ribeyro?

-          Sí, bastante-contesté con especial acento-. Es el mejor cuentista peruano y uno de los mejores de Latinoamérica. Pertenece a la generación del 50. Escribió también novela, ensayo y teatro. Es autor de dos novelas. Ganó el Premio Juan Rulfo y de Literatura Latinoamericana.

Vivió en el barrio de Santa Beatriz, me contó mi amigo Enrique. Luego vivió en el distrito de Miraflores. Estudió Letras y Derecho en la Pontificia Univeridad Católica del Perú. Su primer cuento tituló La Vida Gris. Ganó una beca para viajar a España, también conoció París. Es que realmente, muchos escritores y artistas viajaban a Europa para formarse. Europa es más culta que América, eso nos dice la historia y la cultura. A su regreso al Perú, fue Catedrático en la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. En su estadía en Europa, tuvo que hacer varios oficios para sobrevivivir. La crítica literaria peruana apoyaba a Ribeyro.

-          ¿Qué más me puedes decir sobre él?- pregunté-.

-          Recibió en 1983 el Premio Nacional de Cultura. Me he detenido en leer su obra La Palabra del Mudo, es un autor espléndido, es lo que pienso- me dijo Enrique-. Escribió Gallinazos sin Plumas, Las Botellas y Los Hombres, Cuentos de Circunstancias, Tres Historias Sublevantes, Los Cautivos, Silvio en el Rosedal, Sólo para Fumadores y otros libros extraordinarios que nos regaló.

-          Sus libros no están destinados para gente muy culta. Habla del diario vivir y de algunos problemas sociales. Lo bueno es que fue reconocido en vida. Ribeyro sigue vivo entre nosotros-agregué-.

-          Una escritora que prefiero es la chilena Gabriela Mistral-me confesó mi amigo La Torre-. Su verdadero nombre fue Lucila Godoy Alcayaga. Nació un 7 de abril de 1889. Fue una poetisa sobresaliente, diplomática y profesora. Su niñez la pasó en Montegrande. Su padre fue poeta, la dejó de muy niña; pero ella conservó un buen recuerdo de él. A su padre le debe el amor a la poesía y a las letras, pues Gabriela Mistral lo reconoció así.

-          Me gusta su poemario Tala. Trabajó como profesora ayudante y escribía para el diario El Coquimbo y en la Voz de Elqui. Supe, le dije, que no estudió para maestra, pues carecía de los recursos económicos para hacerlo. Convalidó sus estudios y fue nombrada profesora de Estado. Tiene mucha maestría y dulzura peculiar en su obra poética. Particularmente, me gusta enseñar Enrique, lo llevo en mi pequeño interior y también me gusta escribir, ya he escrito algunos poemas y cuentos.

-          Me alegro-me dijo-.Se nota que te entretiene la literatura, serás un buen escritor. La vida de un escritor debe ser difícil. Hay que enfrentarse a sí mismo en varios momentos de la vida, requiere de perseverancia y tenacidad. ¿Qué más me puedes contar de Mistral?

-          Te leo el poema Riqueza.

 

Tengo la dicha  fiel
y la dicha perdida:
la una como rosa,
la otra como espina.
De lo que me robaron
no fui desposeída:
tengo la dicha  fiel
y la dicha perdida,
y estoy rica de púrpura
y de melancolía.

No sé como hacen los grandes poetas para embellecer su arte con rima. Jerónimo Godoy Villanueva fue su padre, fue un buen poeta. Lo que se hereda, no se hurta. Conoció a nuestro intelectual Don Víctor Andrés Belaúnde. Defendió los derechos del niño, en su artículo que escribió desde Francia. También abogó por una educación primaria obligatoria, es todo lo que te puedo relatar de esta poetisa y diplomática chilena. Fue la primera latinoamericana en ganar el Premio Nobel de la Academia Sueca.

Otro trabajo que tuve por solamente tres meses, donde gané algunos soles, fue el de Relacionista Público del Restaurante Turístico Las Quenas. Quedaba en la calle Santa Catalina, allí conocí a Homero Tejada, el administrador, quien sabía de música peruana. He de relatar que me gusta cantar por momentos, escucho desde hace algunos años música del recuerdo; de los años setenta, ochenta y noventa, me acompaña en mi vida , oración y lectura diaria.

Comento que entablé amistad en los lugares donde trabajé.

-          ¿Qué conoces de música?-le pregunté a mi amigo Homero-.

-          En el siglo IXI ya existía música nuestra, aunque se han encontrado partituras de música de nuestros conquistadores. Son conocidas nuestras comedias musicales, me dijo, mientras bebía un poco de cerveza y escuchábamos música de los hermanos Gaitán Castro. Se empleaba con donaire las guitarras, las clavelianas, las arpas y los pianos. La música afroperuana es alegre, porque refleja la alegría de la libertad de los esclavos. En aquella época se escuchaba a José Bernardo Alcedo, autor de nuestro himno nacional.

-          Se escuchaba en aquel siglo música de Verdi y se despreciaba la música peruana en gran parte. Se prefería la música culta. Es en la época republicana que nace la música criolla.

-          Eso es muy cierto Guillermo. El quince de cada mes te pago tu sueldo. Sé que Gonzalo Pizarro mandó a componer cánticos para mejorar su imagen como conquistador. En las iglesias se cantaba música religiosa y las catedrales tenían sus propias orquestas. Debes saber que la gente que componía música criolla era gente de barrio.

-          Desconocía esos datos Homero. De mi parte sé que el Criollismo es también una corriente literaria de 1890, se extendió hasta 1929. Destacó Felipe Pinglo Alva conocido como “El Bardo Inmortal”. En 1935 se inicia la radiodifusión en nuestro país. De las canciones criollas me gusta la Flor de la Canela de nuestra Chabuca Granda, El Plebeyo de Felipe Pinglo, Cuando llora mi guitarra de Augusto Polo Campos, Nuestro Secreto de Félix Pasache, Propiedad Privada que fue interpretada por Lucha Reyes, Regresa también de Polo Campos y tantas otras buenas melodías.

-          Me gusta escuchar los valses y el landó- me dijo-.

-          ¡Qué coincidencia! A mí también-pude indicarle-. La música es un mundo, escucho baladas de los noventa. Te comento que tengo música de José Luis Perales, José José, Julio Iglesias,…Bailo bien mi querido Homero, me defiendo moviendo mis pies, tengo regular oído.

En aquel entonces tuve otro trabajo como agente inmobiliario en la empresa Metrópoli. Su dueño era Willy Rodríguez, quizás exista hoy. Trabajé algunos meses en ese lugar. La secretaria era enamorada de Willy, a quien le fue bien en el negocio. Conversábamos de economía del 2000. Me daban como comisión el 3% del alquiler y 5% en caso de venta de un predio. Una vez quedé encerrado en la casa de un posible cliente.

-          ¿Así que Guillermo estás en el tercer ciclo de Economía?¿Qué argumentas de la economía del 2000?¿Estamos mejor?

-          Creo que en comparación de la década del 80 sí. Estamos mejor que en el gobierno de Belaúnde Terry y sobre todo de Alan García. Las cifras macroeconómicas son mejores, así dicen los expertos y las investigaciones mi querido Willy. El PBI ha sido del 3.2%. En 1999 crecimos 0.9%, las cifras de ese año son bastante negativas. Con Toledo estamos mejorando, se ha recuperado la demanda global y el consumo privado, pero la formación bruta de capital ha decrecido en 3.7%. Las exportaciones han subido en casi 8%.

-          Se nota que te gusta además de los buenos libros y escribir, la economía. ¿Qué más piensas?

-          Antes debo decirte que estudié en la Católica Administración de Empresas primero, pero más me deleita el tema económico. Ojalá llegue a tener mi propio negocio algún día. Ahora las familias y el gobierno consumen más, tal parece ser que la demanda dicta la oferta. Nuestra imagen en el exterior está mejorando, eso es un buen indicador para el riesgo país.

-          Estoy de acuerdo contigo-me dijo Willy. Actualmente, hay mayor demanda inmobiliaria, mi negocio marcha mejor, es mi percepción.

-          Seguimos exportando principalmente productos tradicionales,  hay que generar mayor valor agregado a nuestros productos. Podemos lograr ello en el mediano plazo. Han crecido algunos sectores económicos como el de agricultura y el agrícola. Somos ricos en productos naturales como el maíz y el agodón. Somos también un país minero y pecuario. Hay que añadirle a nuestra economía mayor grado de tecnología y elevar el sueldo mínimo vital. Competimos con Chile en la producción de cobre y en turismo.

Nuestras conversaciones de economía eran algo habituales en aquella oficina, ya no me acuerdo de qué calle. La literatura me ha ocupado más que la economía; prefiero una novela, un cuento o un poema por encima de un libro de realidad económica. Espero haber sido un buen economista y ser un buen escritor.

El año 2005 me casé con Geraldine, tenía treinta años, trabajaba en el Instituto del Sur y en la Universidad Católica San Pablo, dictaba treinta horas de clase a la semana, que viene  a ser la máxima carga académica que he tenido como docente, ganaba S/. 1500 mensuales, me alcanzaba para mantener un hogar en aquel entonces. Yo siempre he sido de clase media. Actualmente, tengo pocos recursos para vivir. Recibo una pensión del Instituto del Sur, tengo mis ahorros y los ingresos como escritor.

Todo empezó con algunas ideas intrusivas que tenía, ideas feas que me venían  de improviso, de las cuales yo no tenía culpa. Primero me atendió un doctor que me diagnóstico vértigo posicional benigno. Posteriormente me hice ver con un psicólogo, cuyo apellido ya no recuerdo, me vio varios meses y me dijo que tenía trastorno obsesivo compulsivo. En el mundo tres de cada cien personas tiene esta enfermedad. Me derivó hacia un psiquiatra, el doctor Alfredo Vilca Arenas, quien fue mi médico hasta el 2016. Actualmente, me hago ver en el seguro del estado. Esta enfermedad que ya tengo por varios lustros, es leve gracias a Dios; la combato con oración, voluntad y pocos medicamentos. Dios y mi familia me acompañan en esta lucha y es a quienes le estoy agradecido infinitamente. Declaro que Cristo es mi mejor amigo y la Virgen me ha cubierto y me cubre a cada instante con su manto protector.

Yo actué de manera honesta con todos, pues dije lo que padecía. En el trabajo me exigieron un certificado que garantizara que podría trabajar normalmente. Para ello, me pidieron que me haga ver en la ciudad de Lima, lo cual hice. Algunos intelectuales, científicos y famosos tienen trastorno obsesivo compulsivo. Creo humildemente que mi inteligencia es superior a la normal, me describo como creativo y poseo diversas habilidades, de alguna forma la mente y Dios lo compensan.

Otro trabajo o faena que tuve, fue de docente en varios institutos superiores tecnológicos, el mejor de ellos fue en el Instituto Superior Tecnológico del Sur o Instituto del Sur simplemente. Allí trabajé del año 2000 al 2019. Me invitaron a cambiar de trabajo debido al trastorno de ansiedad que tengo,es así que pasé de ser docente a trabajar como investigador en temas económicos y culturales el 2016. Yo no tuve la oportunidad de estudiar educación como mis padres, pero llevo en la sangre esta profesión. Mis hermanos también son maestros.

Tengo gratísimos recuerdos de esos años en los que enseñé con toda dedicación y esmero. Usaba terno y algunas veces la corbata; enseñé también en el Instituto San José Oriol (que quedaba a la vuelta de mi casa en Zela), Instituto Stendhal, ESDIT y otro(ya no recuerdo el nombre). Así son los años, uno va olvidando y recordando.

Me alegro hoy de haber enseñado a cientos de jóvenes y permanecer en su espíritu y haber sido parte de sus vidas, espero que me recuerden, mi corazón me suscita que ello sucede. Fui docente desde los veinticinco años de edad en el ISUR. La primera materia que enseñé fue Introducción al Pensamiento Crítico (IPC), luego enseñé Doctrina Social de la Iglesia. Estudié la DSI por mi cuenta durante dos años, eso debido a mi formación cristiana y católica, recuerdo que estudié más de diez encíclicas. Luego en el ISUR, me invitaron a enseñar cursos de Administración y Economía; como Administración General, Economía, Fundamentos de Generación de Empresas, Oportunidad de Negocios, etc.

En la primera clase hacía una presentación personal y otra del curso o la materia que iba a dictarles en el semestre, les decía que lo mejor que había hecho en la vida era tener una hija (Belén). Mis alumnos eran de clase media o baja. Me reía con ellos, me divertía enseñándoles, les hacía bromas  y lo tomaban a bien. Ya en la segunda clase empezaba a dictar la materia;alternaba teoría y práctica. Intentaba ser lo más didáctico posible, era exigente, lo que más me entretenía era enseñar Economía. Los casos de estudio los extraía de libros, revistas y periódicos de negocios. Llegué a ser Coordinador de Investigación en la carrera de Administración Bancaria en el ISUR,

el cual queda aún en la avenida Salaverry. La Cervecería Arequipeña donó el local. Me hice amigo de mis alumnos y colegas. El año 2013, cuando publiqué mi poemario Impronta les vendí mi libro. De todos los lugares donde he laborado desde joven, me quedo con el ISUR y la Universidad Católica San Pablo. Conversaba con mis homólogos y alumnos en la cafetería, aún mantengo contacto con el personal del ISUR a través del email, les envío mi producción literaria.

Fui investigador del ISUR a partir del 2015 hasta el 2019, elaboré muchos artículos de investigación o papers, trabajo que realizaba ya en mi casa a diferentes horas, apoyado en el internet y algunos libros. Fui docente por dieciséis años e investigador en temas económicos y culturales por cuatro años. Recuerdo que a mis colegas les enviaba mi producción literaria. Este trabajo permitió que ya separado, pagara parte del colegio, el alquiler y una pensión de alimentos. El 2016 elaboré dos papers de más de cincuenta páginas cada uno, debía realizar un paper por semestre. Me comunicaron en aquel entonces que posiblemente serían publicados en una revista, la cual nunca se editó. Mis trabajos se publicaban en la web, no todos, solamente algunos; con ello yo me sentía satisfecho y muy contento. Después hice papers más pequeños, los cuales eran continuamente revisados. Alternaba este trabajo con mi oficio de ser escritor. Ya se publicaban mis escritos en la página web de la Asociación de Escritores, Poetas y Artistas de Latinomérica, de la cual formo parte desde el año 2017; se le cononce también simplemente a esta institución como ASOLAPO ARGENTINA. Hice algunos análisis del gobierno de Martín Vizacarra, sobre el canon mimero, la formalización de las mypes, etc.

Trabajé anteriormente en la Universidad Católica San Pablo (UCSP) también como investigador. Que yo sepa, fui el primer investigador de esa universidad el año 2001. Elaboré un manual sobre economía para alumnos y docentes y un ensayo sobre el liberalismo económico. Estos trabajos espero que se mantengan aún en la biblioteca. Publicaron mi manual económico Preguntas y Respuestas Fundamentales sobre la Economía  como libro. Mis avances eran revisados por el rector de aquella entidad. Les pareció interesantes mis dos trabajos y me remuneraron como Jefe de Prácticas. Era soltero en esa época y con lo que ganaba me compraba varios libros de mi carrera y de literatura (mi gran vocación desde pequeño). Fui investigador de la UCSP por un año. Me dieron una oficina algo grande, donde tenía una mesa de directorio y una pizarra acrílica para hacer mis apuntes y críticas.

El año 2006 nació mi hija Belén. Yo le pedí a nuestro Creador tener una niña, una noche ya lejana y ese regalo se me otorgó una noche de invierno. Este poema lo escribí para mi pequeña alegría, en lo sencillo que es mi obra literaria.

Rosa de Belén

Una rosa quiere dejarme el invierno para mi jardín.

Yo se la pedí, le rogué que  fuera eterna niña

y una noche de ansiadas estrellas,

bajo inconfundible mirada divina,

el regalo de inmenso  amor se concedió.

Vino despierta, entre llanto y alegría,

me despertó al fulgor de la vida.

Vino vestidita de cielo,

a  tomar  mi corazón de  su guarida.

Era mi  milagro de invierno,

la rosa que llegaba presagiando  toda algarabía,

revestida  de encanto,

llena de alma mía.

Sus ojitos, torrente de inocencia,

descubrían la semilla del padre.

La niña esperada,

llegaba con esperanza cantada.

Del pesebre tierno,

mi rosa de Belén,

la estrella que en la víspera llevará corazones

de regreso al edén.

Con Belén hemos caminado juntos por parques y jardines, centros comerciales, íbamos al cine a ver películas de dibujos animados de manera frecuente, mirábamos programas cómicos, imitábamos a personajes, cantábamos y bailábamos, nos divertíamos y nos divertimos aún conversando, rezábamos y aún lo hacemos,… Después de mi separación iba a verla continuamente, prefería hacerla salir y no estar en aquel departamento en el que viví algunos años, de esa forma estábamos más tranquilos ambos. Desde el 2016 me viene a ver. La tertulia ha cambiado en los temas, pues ya ha crecido. Igual conversamos mucho y no dejamos de rezar;cuando era niña lo hacíamos en la casa o en la capilla de la urbanización. Me quedo con todos los años de su vida, con los del ayer y hoy. Tengo en ella y en mis padres a mis mejores compañías.

Más allá del 2000, trabajé en la empresa Clarus Dent, una clínica odontológica. Su dueño era Omar Abril, uno de mis dentistas. Le ofrecí encargarme por horas del área de promociones, fui jefe de ese puesto por algunos meses , mi memoria me dice que ganaba poco. De joven y adulto tuve varios oficios pequeños; los cuales me permitieron madurar, valorar el dinero y aprender a vivir. No dejé de leer y escribir.

Entre los años 2005 y 2007 fui Catedrático de la Universidad Católica San Pablo, donde enseñé cursos como Macroeconomía e Historia de las Ciencias Económico Empresariales. Ya había releído a Borges y Vallejo, mis dos principales formadores en literatura. No me gustaba usar corbata, pero si terno, la usaba esporádicamente, su uso era naturalmente obligatorio. En la cafetería preparaba mis clases y en la sala de profesores, acompañado de un buen café. Aprovechaba el tiempo lo más que podía para dedicarme a la literatura. En esos años medité los poemas de Mario Benedetti, leí La Cabaña del Tío Tom, los cuentos de Poe; ya había estudiado varias encíclicas por cuenta propia, especialmente de San Juan Pablo II, me había fascinado con G.K. Chesterton. Si pudiera volver años atrás, me dedicaría exclusivamente a leer y a escribir; pero Dios escribió mis días de esa forma y no las puedo cambiar, alguna razón de ser tendrán. Entre los años 2008 y 2010 enseñé en la Universidad Tecnológica del Perú. Me invitó a enseñar mi amiga Cristina Tejada y colega de la San Pablo y del ISUR. Al inicio tenía diez horas de clase a la semana, uno de las materias que dicté fue Administración de la Producción. Mi memoria me dice que escriba que un alumno de la UTP, me dijo para visitar su empresa de confección de jeans un sábado por la mañana, la resumo como una entretenida y aleccionadora experiencia. El dueño de esta casa de estudios era un tal Mujica, no me gustaba la informalidad que tenía esta universidad, pues hacían ingresar o admitían  alumnos a mitad del semestre. Yo era muy estricto, les exigía bastante a mis alumnos.

Entre los años 2010 y 2012 fui Catedrático de la Universidad Autónoma de San Francisco, no sé si exista actualmente. Las aulas eran muy pequeñas, allí dicté las materias de Historia Económica y Macroeconomía. Creo haber sido un buen Catedrático, me gané el respeto y la alegría de mis jóvenes aprendices, era puntual y preparaba mis horas de clase con especial ahínco. Extraía varios libros para resumir el contenido y la versión de mis clases.

En el ISUR dicté el curso de Administración Estratégica.

-          ¿Qué es un objetivo profesor?

-          Es aquello que desea alcanzar la empresa, cuando se cuantifica, le llamamos meta.

-          ¿Un ejemplo?

-          La empresa desea aumentar sus ventas en 20%, es una meta estratégica, ahí tienen un ejemplo. El logro de un objetivo permite el crecimiento de la empresa, que tiene varias unidades estratégicas. Es la capacidad de un administrador o gerente la que nos lleva a la consolidación de objetivos.

-          Me preguntaban mis alumnos:¿Qué es eficiencia económica?

-          Es el uso adecuado de los recursos con los que cuenta la organización.

-          ¿A qué se llama implementación de la estrategia profe?

-          A la puesta en marcha de la misma, a la praxis, a la práctica. Es más difícil poner en marcha la estrategia que la formulación de la misma, recordarlo siempre.

Mientras que en la Universidad Católica San Pablo dicté el curso de Macroeconomía.

-          ¿A qué se llama PBI sostenible?

-          Al crecimiento económico por siete años consecutivamente. Esto deben tener los países emergentes para llegar a ser naciones en vías de desarrollo.

-          ¿Y cómo se puede reducir la pobreza en el Perú?¿Qué opinas Guillermo?

-          Hay que distribuir mejor la riqueza. Debe haber estudios microeconómicos para establecer los sueldos y salarios, como el sueldo mínimo vital (SMV). Hay mucho brecha o diferencia en los sueldos entre los peruanos. Se deben recaudar impuestos para mantener los programas sociales, los cuales deben ser fiscalizados para evitar el mal uso de los recursos de los mismos. Hay que distinguir entre pobres extremos y pobres queridos alumnos y mentes del mañana. Pienso también que hay que generar más puestos de trabajo y condiciones laborales; para ello, necesitamos de mejores universidades que compitan con casas de estudio extranjeras, supervisadas por la SUNEDU, hay que elevar la calidad de la oferta educativa. ¿Y ustedes qué dicen?

-          Uno de mis alumnos me contestó:Desde una empresa o unidad productiva se puede contribuir al crecimiento económico ordenado.

-          Otro de mis alumnos dijo: Necesitamos de empresas con responsabilidad social y comprometidas realmente con el desarrollo del país. Se debe disminuir la fuga de talentos. Nuestro país es rico en varias áreas, acordémonos de la frase de Raimondi.

-          Hay queridos alumnos, mucho que hacer, como diría Vallejo. Ustedes son parte de la solución del presente y del futuro.

Otro de mis trabajos fue el de articulista en varios diarios. Escribí para El Pueblo, Arequipa al día y quincenario Encuentro. Mis artículos periodísticos eran breves o poco extensos  por lo general, que es lo que se requiere para escribir en un periódico. No me pagaban por ello, lo hacía por mi vocación de escritor, tenía mis lectores críticos, lo cual me agradaba. Mis padres me alentaron en esta aventura. Hasta hoy guardo pocos de mis artículos periodísticos y le he entregado otros a Belén para que los conserve. A mi querido padre es que le debo el hecho de haber reservado con cariño y en el tiempo buena parte de mis publicaciones literarias y periodísticas. Mis temas eran y son económicos, culturales, literarios, políticos, filosóficos y de realidad  nacional. Con los años he hecho un compendio de algunos de mis artículos en libros, que los publico como ebook en una librería internacional, mi hermano mayor me ayuda con ello.

Hacía críticas a los gobiernos de turno, para ello necesitaba recordar lo que había aprendido en mi carrera de Economía. Leo diversos temas para seguir haciendo periodismo. Mis artículos los publican en el blog de ASOLAPO ARGENTINA y en la Universidad Católica San Pablo. También los difundo en mi blog literario.

Recuerdo con nostalgia y gozo el buen año 2003, cuando los peruanos ganamos la Copa Sudamericana por única vez, con S/. 5000 de ahorros de varios años, puse un pequeño negocio de venta de ropa en el Centro Comercial Siglo XX. En un pequeño stand (B-34) vendía ropa para jóvenes y niños. Fueron pocos meses realmente, pagaba de alquiler 100 dólares, cuando el tipo de cambio estaba a S/.3.50. Mi negocio se llamaba Novedades Colors. Se competía con los grandes centros comerciales extranjeros. Lo abría a las once de la mañana hasta las dos de la tarde, luego a las cuatro hasta más de las nueve de la noche, todos los días. Fue una muy buena y grata experiencia, el haber tenido por única vez un negocio propio siendo joven. Realizaba promociones, por una determinada cantidad de compra les regala a mis distinguidos clientes una gaseosa. Había una radio en aquel centro comercial, allí anunciaba mis ofertas, recuerdo mi experiencia en radio Encuentro, cuando con una amiga teníamos un programa para jóvenes y adultos los días sábados por las mañanas. Personalmente atendía mi negocio y como toda empresa unipersonal hacía de todo. El negocio duró poco, desde una campaña navideña y todo un verano, pero gracias a Dios pude vender todo y ganar alguna utilidad económica. Lo cerré el stand porque la dueña me quería subir el alquiler, posteriormente iba por los puestos de ropa rematando la mía. Un día vendí en la calle. Las personas que conocí fueron mis posibles clientes cuando trabajé en Caja Sur, como Promotor de Créditos el año 2004. Este trabajo fue por seis meses, al principio pude conseguir un monto considerable de crédito, después fue menos. Aprendí lo que es una compra de deuda y demás. Ganaba el sueldo mínimo y comisiones y tenía  la meta mensual de conseguir S/. 25 000 de crédito como base. Mi jefe era mi amigo Carlos Cisneros, colega docente del ISUR. Recorría los diferentes puestos de negocio de pequeñas empresas y microeempresarios, caminaba bastante. Me deleitaba pasear por los centros comerciales de mi noble ciudad de Arequipa. Finalmente me di cuenta que esta labor no era para mí, di las gracias por haberme dado la oportunidad. Mientras tanto seguía enseñando y escribiendo.

Otro trabajo interesante y un poco aventurero fue el de Asesor o Consultor de pequeñas empresas, trabajé en Visión SAC Consultores, congeniaba esta faena con mi labor docente y literaria. Dictaba charlas para microempresarios y jóvenes emprendedores. El  ISUR me contrató para asesorar a microempresarios de CARITAS, me gustaba este trabajo, pues aprendía del día a día del trajín de estas personas ; ponía en práctica y en suelo concreto todo lo que aprendí como estudiante universitario. También asesoré por cuenta propia a algunos emprendimientos empresariales. En el Perú ser empresario es un desafío inimaginable, pues se requiere de inteligencia y perseverancia.

Fui conferencista académico durante un tiempo, dicté algunas charlas sobre temas económicos en el ISUR  y en la Universidad Nacional de San Agustín. También fui Asesor de Tesis en la Universidad Católica San Pablo y en el ISUR. Independientemente me remuneraban S/. 800 soles por toda la asesoría, era bajo el costo y los ayudaba a mis alumnos con todos mis recursos posibles, en la universidad la asesoría era por todo un año. También asesoraba para elaborar planes de tesis. Tenía que ingeniérmelas en verano, pues no me pagaban vacaciones, debía ser intrépido y astuto para ganarme la vida.

Estos han sido algunos de los trabajos que tuve, si volviera el tiempo atrás, creo que no cambiaría nada, ni una tilde, ni un acento. Aprendo y aprendí. En estos años escribía y leía mucho, aspecto de mi vida que no ha variado.

Desde el año 2021 me dedico exclusivamente a escribir. Me levanto por la mañana muy temprano antes que de las siete, empiezo el día rezando; consagrando a Belén, a mi familia y consagrandomé con fervor y amor a  la Inmaculada Concepción y al Sagrado Corazón de Jesús, con un Padre Nuestro y un Ave María. Doy gracias por los alimentos que recibiré durante el día y a las personas que lo hacen posible. Doy gracias a Dios por haberme curado el 2020 de una úlcera rectal, donde estuve en riesgo de muerte. Luego leo, envío algunos correos electrónicos y hago ejercicios, me entretiene y me hace muy bien el hecho de caminar como trotar. Rezo mi rosario durante el día. Oro antes y después de comer, por las tardes vuelvo a leer y por los noches escribo. En la eternidad extrañaré leer y escribir, pero seré más feliz.

Comentarios

Entradas populares de este blog

ARTICULO PERIODISTICO: EN LO QUE CREO Y NO CREO

NOVELA BREVE LOS DIAS DE UN ESCRITOR AMPLIADA: CAPITULO II: LA JUVENTUD LITERARIA Y CULTURAL.

NOVELA BREVE AMPLIADA LOS DIAS DE UN ESCRITOR: CAPITULO IV (FINAL): LA FILOSOFIA Y LITERATURA HASTA HOY