ARTICULO REALIDAD UNIVERSITARIA
Una
universidad se concibe como una comunidad educativa con un fin académico y
sostendría hasta social. Una de las primeras fue la de Constantinopla, creada
en el año 340. Los principales científicos, intelectuales y escritores, aportan
al saber, desde el interior de una universidad o universitas. Para saber hay que investigar .Sin investigación, no
tiene sentido la existencia de esta alma mater.
La
esencia de una universidad, fue muy bien planteada, por Víctor. A. García
Belaúnde, en su extraordinaria obra – de contestación a la obra de Mariátegui- Realidad Nacional. En la cual, plantea
que esta comunidad educativa se realiza por la acción de alumnos y profesores.
Diversas universidades peruanas, son creadas con fines económicos y empresariales.
Soslayo que algunas de ellas fomentan ideas socialistas como liberalistas u
otras formas de pensamiento, las cuales, distorsionan los criterios que deben
ser la base de la visión y misión que debe tener toda universidad; y ambas
deben situarse dentro de un contexto económico, político, cultural y social
actual. La problemática de nuestras universidades radica principalmente en su improvisación, en
la ausencia de una visión de futuro, en su despreocupación por lo social, en su
desvinculación de los problemas del país, en su falta de renovación interior,
en no saber integrar a exalumnos al mater en donde estudiaron, en no valorar al
docente, en no tener como centro de su quehacer a la dignidad de la persona
humana, en no saber fomentar cultura, en convertirse en entidades politizadas con
las mismas personas, que siguen rigiendo el destino de la universidad. La mayor
parte de ellas no tienen licencia de funcionamiento ni acreditación, que son otorgadas por la SUNEDU.¿ Por qué se permite que sigan funcionando? Esto repercute
negativamente en el fututo de nuestros jóvenes estudiantes, quienes tienen en
sus manos, los destinos del país.
Parte
de la problemática radica en el insuficiente presupuesto que los gobiernos
destinan para las universidades púbicas. Se ha avanzado en que actualmente, se
prioriza educación salud en el presupuesto público, asignando al primero el
3.6% del PBI.
La
problemática universitaria es muy compleja, pero es necesario analizarla, para
ir dando soluciones que contribuyan a configurar mejores universidades,
docentes y profesionales. Una universidad de calidad, aporta indiscutiblemente
al desarrollo del país.
Me
permito hacer algunas aportaciones. Deben cerrarse definitivamente aquellas
universidades que no tienen los requisitos necesarios para su funcionamiento,
con ello tendríamos menos universidades informarles y una perspectiva diferente
de la vida universitaria. La SUNEDU debe
exigirles que presenten proyectos de desarrollo
para solucionar problemas de las regiones, con lo cual se vincularía a
la universidad a la realidad nacional, dichos proyectos deben ser realizados
por docentes y alumnos conjuntamente. Las autoridades no deben ser reelegidas, con
ello se eliminaría este tinte político que habita en el núcleo del alma mater.
El
sector educativo debe tener un presupuesto de 6% aproximadamente del PBI, el
cual se debe destinar a mejorar la infraestructura, el soporte tecnológico,
mejores sueldos a los docentes y a trabajos de investigación científicos
principalmente, que aporten directamente a soluciones concretas de los diversos
problemas que tiene nuestro país. Si consideramos que el alma mater, es
elemento vital para el desarrollo, las acciones se van a orientar en ese
sentido. Universidad y Sociedad son binomio sustancial.
Yo
tengo gratos recuerdos de mi vida universitaria, las he recordado hoy al
escribir estas líneas. Dios ha permitido que enseñe algunos años en diferentes
universidades. Esos años, no los olvido.
Noviembre, 2018
Comentarios
Publicar un comentario