ARTICULO LA CULTURA DE NUESTRO TIEMPO
Cultura
es el conocimiento adquirido de la realidad. Más cultura, viene a ser la interpretación de la misma. No puede haber
cultura sino hay lectura. ¿Cuánto y qué leemos hoy?
Me
desagrada la manera, temática y forma de cómo se anuncian las noticias. Hoy, es
noticia (cultura) un reality o lo que le suceden a los personajes de esta triste
forma de exponer la intimidad humana. La “cultura” es el escándalo, lo
viral y lo mediático, lo cual
supuestamente entretiene. Mofarse del otro es hoy una capacidad, a lo cual
pobremente le llaman arte y así el noticiero o el programa de televisión
adquiere más sintonía. Las noticias como la muerte o la desgracia, se anuncian
con el mismo sonido, con que se difunde un show o un hecho político, no se
percibe variación alguna. Desde luego, estimado lector, hay excepciones a este
análisis, pero muy pocas son. ¿Quién haría hoy una película sobre el olvidado y
gran poeta trujillano, con quien tenemos una deuda pendiente, como César
Vallejo? ¿Qué empresario de televisión haría hoy, un programa sobre literatura
o historia como diversión?. La cultura, siempre nos indicará inherentemente nuestra
identidad y nuestro nivel de desarrollo.
La
tecnología – que ha existido siempre- ocupa mayor espacio en la cultura de
nuestro tiempo. Es mayor el avance en la tecnología que el pensamiento más
humano y solidario. Este afán de las redes sociales, la tecnología móvil, la
cibernética,…ha llegado a desenfocar lo central de la cultura; la cual es :
saber más para ser mejores personas y una sociedad más integrada. Países como
Estados Unidos y Corea del Norte invierten en tecnología nuclear para
“reflejar” un mayor poderío nuclear, en la posible situación de una tercera
guerra mundial. El hombre no ha reflexionado el caos y el retraso que trajeron
las dos guerras mundiales.
Se
piensa más en el hoy que en el mañana y el pasado o la historia ya no importa lo
suficiente. ¿Qué sucedería si un día no hubiera internet en el mundo?¿Qué
sucedería si un día no existieran las redes sociales?. Mi visión, no intenta
desacreditar el avance tecnológico, que bien razonado - como consecuencia de
una real cultura- contribuye a elevar
las condiciones de vida. Lo que intenta es reflexionar agudamente sobre el uso
de toda creación tecnológica y científica.
Hoy,
para muchos todo es “cultura”, todo es válido, porque la libertad de uno se lo
permite. El solipsismo, que escribió Sartre, Camus, Nietzsche, Heidegger, …
influye negativamente en la dimensión de una cultura social y cristiana. De
todas las culturas, el cristianismo, es aquel que ha sabido enlazar lo
económico, científico, político, filosófico, antropológico y sociológico.
El
mejor apologético del cristianismo que ha tenido el Perú es Víctor Andrés
Belaúnde. Su obra principal es Realidad
Nacional, que es una inteligente contestación al pensamiento socialista,
cuyo mejor exponente fue Mariátegui. Se nos ha olvidado que nuestra cultura
proviene de una síntesis entre lo español y lo indígena. En ella, está nuestra identidad
y ésta debería ser el cimiento de nuestra
cultura. Lastimosamente no es así, ya que se distorsiona nuestro pasado, que
tuvo en la conquista más aciertos que errores.
Es
imprescindible hacer una reforma cultural; que tenga como inicio una reflexión
de nuestra historia, una visión de un ser humano creyente, con mayor civismo,
con virtudes como la solidaridad y la esperanza, más juicioso con la realidad,
con menos pensamiento político y más social.
La
literatura tiene un espacio mayor que años atrás; sin embargo, merece más
interés desde las familias. Un niño que lee es la promesa de una nación mejor.
Autores a leer hay a doquier, solamente hay que saber escoger. La cultura se
hereda, para luego forjarla.
Enero, 2018
Comentarios
Publicar un comentario