ARTICULO PERSPECTIVAS SOBRE LA POBREZA EN EL PERU
La
pobreza no es solamente la carencia de bienes o la ausencia de los mismos,
según una visión liberal. Para el Premio Nobel Hindú Amartya Sen, la pobreza consiste en la
ausencia de capacidades y libertades. También se define como el conjunto de
personas cuyo ingreso o consumo per
cápita es inferior al de una canasta básica de bienes.
Particularmente, estoy de acuerdo con el
concepto de Sen. La pobreza limita la libertad humana y restringe las capacidades,
como la laboral porque se destina menos recursos en capacitar a una persona. La
pobreza denigra a la persona, es contrario a la dignidad que todos merecemos.
La brecha de pobreza es la diferencia
promedio entre los ingresos que tienen los pobres y el valor de las líneas de
pobreza. El Perú es un país emergente, es decir que tiene crecimiento
económico.
Se observa que, en nuestro país al 2021 los departamentos más pobres eran
Moquegua y Tacna con más de 80% de pobreza.Con más del 60% están Lima,
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Junín, La libertad, Tumbes, entre otros. Con más del
40% están Madre Dios, Puno y Apurímac.
Existe la pobreza absoluta, la cual se encuentra por debajo de una línea
mínima de recursos establecidos en base a un criterio uniforme.La pobreza
relativa está por debajo de una línea relativa de pobreza. Durante el 2020, la
pobreza extrema fue del 5.1% de la población. En los últimos 5 años la pobreza
extrema aumentó 1%. Es necesario añadir que existe también pobreza por
exclusión, por discriminación cultural y por desigualdad de género.
La línea de pobreza es el valor monetario de una Canasta Básica Total.
Particularmente, estoy opuesto a esta medición de la pobreza por parte del Banco
Mundial, ya que el dólar tiene un valor diferente en cada país. La pobreza es
mayor de la que se cree realmente.
Entre las causas de la pobreza están:
a. La mala distribución de la
riqueza, la cual se mide a través del Coeficiente de Gini y la Curva de Lorenz.
Existe mucha diferencia aún entre ricos y pobres.
b.
El individualismo y el
personalismo. El egoísmo humano no parece conocer límites.
c.
La corrupción y la ausencia de honestidad.
d.
La deficiente e ineficaz gestión
por parte de los gobiernos.
e.
La mala elección de los
gobernantes por parte de la población.
Considero que los principales efectos de la pobreza son:
a.
Los millones de niños que mueren
cada año de hambre y padecen desnutrición.
b.
El bajo nivel de desarrollo
humano.
c.
Las deficiencias en la calidad de
educación, analfabetismo. Menor porcentaje de la población se inserta en el
campo laboral.
Propongo las siguientes alternativas de solución a la pobreza en el Perú:
a.
Mayor preparación o capacitación
de nuestros gobernantes, de ellos depende la política de lucha contra la
pobreza. Mayores requisitos para ser político como: Ser Magíster en Ciencias
Políticas, Ciencias Sociales u otras áreas, experiencia de 10 años en el sector
público, entre otros.
b.
Mayor presupuesto para los
diferentes programas sociales que tenemos. Mejor gestión en el manejo de los
recursos, hay durante años negligencia en el uso eficiente de los mismos.
c.
Mejor elección de nuestros
gobernantes por parte de los ciudadanos.
Comentarios
Publicar un comentario