ARTICULO: ANALISIS CRITICO DE LA FILOSOFIA DE KANT

 

Pretendo en este breve espacio dilucidar un poco la obra del filósofo prusiano Inmanuel Kant, que influyó en la cultura de su época y de alguna forma, se mantiene vigente hasta hoy. La filosofía es un mundo amplio y requiere de inquietos escritores que se animen a interpretarla.

Kant plantea tres preguntas claves:

-          ¿Qué puedo conocer?

-          ¿Qué debo hacer?

-          ¿Qué puedo esperar?

Logró una síntesis entre el empirismo y el racionalismo. Sostenía que no todo el conocimiento procede de la experiencia. La vida sería completamente subjetiva sino se consideraría como parte de la razón, que está unida y relacionada a la experiencia. Las cosas existen y contribuyen a la experiencia, pero son distintas de los objetos del fenómeno. Creó la teoría del idealismo trascendental.

En lo relativo a la ética, sugiere que la persona se autoimpone una ley moral a priori, la cual rige su vida y esta ley debe ser cumplida. El deber del estado es proteger la libertad de las personas.

Su padre era un guarnicionero, su madre era una mujer muy hábil y piadosa, tuvo once hijos. La primera obra de Kant data de 1746, cuando tenía 24 años, se titula: Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas, fue publicado en 1747. Leyó por ese entonces a David Hume y a Rousseau. En 1781 se publica su obra cumbre: Crítica de la Razón Pura, en 1788 aparece Crítica de la Razón Práctica. Recibió la notable influencia de Lutero, Wolf y Newton. Su filosofía es una demostración laica de la teología luterana, la fe es un acto práctico que no tiene sustento teórico. Acepta la teoría del libre examen, que viene a convertirse en el centro de su doctrina moralista.

Para Inmanuel Kant la conciencia es absolutamente autónoma, obedece sus propias leyes. Se preguntaba:¿Cómo unir la ciencia y la moral? ¿Qué podemos saber? ¿Qué podemos saber? La respuesta a estas interrogantes es el idealismo trascendental o crítico. Argumentaba que no se pueden conocer las cosas en sí mismas, solamente las apariencias. Por la razón pura no se pueden conocer las cosas. Para muchos analistas hizo una gran revolución filosófica, como la de Descartes.

Es el espíritu el que condiciona el objeto para hacer posible su conocimiento. Había que eliminar el saber para de este modo dar lugar a la fe. Realmente es muy compleja la filosofía kantiana. Uno de los temas centrales de su pensamiento es la posibilidad de un conocimiento metafísico, algo difícil de comprender o entender para el ser humano. Todo conocimiento parte de la experiencia sensorial, en este punto donde coincide con los empiristas.

Hay dos clases de juicios para el filósofo prusiano: Los analíticos y los sintéticos. Las proposiciones matemáticas son a priori ya que son necesarias y son sintéticas porque hacen mejorar nuestro entendimiento. Entendía que la metafísica no existe como ciencia, empleó el método de análisis trascendental. Lo trascendental se relaciona al conocimiento a priori y se opone a lo lógico.

En el siglo IXI Kant fue presentado como un psicólogo. El entendimiento se conceptúa filosóficamente como espontaneidad o actividad. El espacio y el tiempo son formas a priori de la sensibilidad, son leyes simplemente del sujeto. El espacio es la forma del sentido externo y el tiempo del sentido interno. Bergson tomó esta idea. Sostiene que el conocimiento intelectual es discursivo, es decir que no viene a ser intuitivo. Demuestra que el entendimiento es pura espontaneidad y no se constituye como un proceso. Tiene la frase:” Pensar es juzgar”.

En su obra Crítica de la Razón Pura dice que las ciencias en general no tienen la necesidad de una crítica que las anticipe. Se dirige a Descartes, pasa del simple fenómeno de pensamiento a la afirmación de una cosa pensante. Habla del Realismo Trascendental, donde argumenta que si los objetos sensibles existiesen en sí no podríamos tener conciencia de este hecho. No podemos percibir fuera de nosotros sino solamente en nosotros.

La tesis y la antítesis son demostradas por sustentaciones probatorias. Tomo un ejemplo del libro Historia de la Filosofía Contemporánea de Roger Vernaux, que he empleado para este artículo.

Tesis: El mundo es limitado en el espacio y en el tiempo.

Antítesis: El mundo no tiene límite ni en el espacio ni en el tiempo.

La prueba teológica parte del orden natural del mundo y se eleva hacia Dios, nuestro Creador. Tal parece que no creía en una metafísica racional y realista. Buscar la felicidad es un deber, las preocupaciones no deben ser superiores a ese deber. El respeto es el único sentimiento que debemos tener. Tiene esta frase: “Obra siempre como si la máxima de tu acción  tuviera que ser erigida en ley universal de la naturaleza”.

La razón práctica es superior a la razón teórica que tenemos. Son tres los postulados de la razón práctica: La inmortalidad, la libertad y la existencia de Dios. Para poder vivir en armonía debemos creer que somos realmente libres. Creía que no era posible alcanzar la santidad, lo cual es contrario al pensamiento cristiano y católico. Si no somos santos no podemos perfeccionar nuestras virtudes. Si comparto el postulado de que la virtud nos hace realmente ser felices. La felicidad consiste en alcanzar a Dios en nuestra sencilla santidad, esto se le olvidó al filósofo. Es mucho lo que hay que decir sobre la filosofía de Kant, lo he resumido en algunas ideas breves.

Marzo, 2024

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

NOVELA CAMINO A LA ETERNIDAD PRIMER CAPITULO:ESTUDIOS Y TRABAJO

POEMA NOCHE DE NAVIDAD

ARTICULO: EL AREQUIPEÑO VARGAS LLOSA