ARTICULO: EL PENSAMIENTO INIGUALABLE DE SANTO TOMAS DE AQUINO

 

Si hay alguien de quien hablar  y escribir es sobre el pensador escolástico Santo Tomás de Aquino, del cual se habla hasta hoy. De la Orden de los Predicadores, defensor de la teología natural y Doctor de la Iglesia Católica. Profundizó de manera brillante en el pensamiento de San Agustín y comentó la obra de Aristóteles.

Particularmente he estudiado años atrás la Suma Teológica haciendo algunos apuntes, la cual, es una exposición y una deducción de la verdades de fe, donde establece la posición contraria al dogma o principio católico, de esa manera demuestra la verdad, que es la intención final. Es autor de Suma Contra Gentiles, donde defiende como G.K. Chesterton todo el contenido de nuestra fe católica para la conversión de millones de almas.

Predijeron a su madre Teodora que su hijo llegaría a ser santo y pertenecería a los Dominicos. Fue un extraordinario alumno de Alberto Magno, de quien recibió la fuente doctrinal de su obra. En la abadía de Montecasino inició sus estudios teológicos, allí empezó todo el intenso trajinar intelectual de su vida. Más tarde enseñaría con paciencia y sabiduría en la Universidad de París la materia de Teología. Contradijo con suma sagacidad las ideas averroístas de su época.

Fue canonizado cincuenta años después de su muerte, que fue en 1274 en Terracina. Su obra une magistralmente  el pensamiento aristotélico con el cristiano. En ella destacan comentarios sobre filosofía y liturgia. Escribió Scriptum Super Sententias, que es una síntesis teológica, también tratados de confrontaciones académicas, interpretaciones sobre la Biblia, glosas de los Padres de la Iglesia sobre los evangelios, discernió inteligentemente sobre el aporte aristotélico al mundo. También redactó responsas y estudió a Boecio y Proclo, escribió quince letras sobre letras sobre filosofía, teología y política. También oraciones (las que rezaría) y un texto litúrgico.

En su filosofía enlaza la esencia con la potencia aristotélica y la existencia con el acto. A la verdad del intelecto humano le denomina verdad ontológica. Dios nos ayuda a conocer la realidad y la verdad, para eso nos dio el entendimiento. Su perspectiva moral está fundamentada en la doctrina de los estoicos.

Planteó cuatro tipos de leyes: Divina, eterna, humana y natural. En mi criterio creo que las leyes  divina y natural son las más importantes. Su obra filosófica y teológica tiene un sólido fundamento, estudió y rezó incansablemente este buen predicador de Dios, que me enseña a caminar por la verdad con inteligencia y humildad.

La sindéresis de la cual habla tiene su contenido en los principios de la ley moral. Las virtudes cardinales de Santo Tomás son la prudencia, la justicia, la templanza y la fortaleza; y las virtudes teologales son la fe, la esperanza y la caridad. Estas virtudes están en el Catecismo de la Iglesia Católica. De todas ellas la que más nos perfecciona como personas y creyentes es la caridad.

Distinguió tres tipos de falsedades o mentiras: la útil, la humorística y la maliciosa. No estoy de acuerdo con la útil, la mentira es un pecado y no creo que exista una mentira que nos pueda servir. El filósofo prusiano Inmanuel Kant criticó la base del bien en la moral tomista, para ello debe haber estudiado con destreza su ética.

Su ideal de la existencia humana es la unión eterna con Dios, es el destino de nuestras vidas y lo que le da sentido a todo. Es una visión trascendental, la misma que enseñó Cristo cuando prometió el reino de los cielos a los justos.

En política planteó que la peor forma de gobierno es la tiranía, lo que nosotros vemos en las dictaduras, las que niegan la libertad humana y religiosa. En otro comentario escribiré sobre la imperfección de la democracia, la que nos rige principalmente hoy. Un buen gobierno y justo  es el que se guía por el bien común y lo logra, es la idea que defiende la iglesia y la que yo comulgo. Es lo que aprendí cuando enseñé hace algunos años Doctrina Social de la Iglesia y Economía. Hasta hoy pienso lo mismo. La mejor forma de gobierno para Aquino es la república.

En el tema económico soslayó el precio justo, el precio regulado que cubra los costos de producción. Este tema está en la Doctrina Social de la Iglesia, que postula la idea de un estado promotor y donde los precios sean supervisados, no dictados simplemente por la ley de oferta y demanda. Particularmente concuerdo con los postulados económicos de la DSI.

Dijo que los principios racionales no son contrarios a las verdades de fe existentes. La gracia de la fe tiene el poder de perfeccionar la naturaleza y en mi experiencia católica otorgar milagros y ceder con misericordia a las peticiones humanas. Para Dios todo es posible, en eso creo, es lo que está en las Sagradas Escrituras, es lo que rezo día a día.

Existen verdades racionales y de fe, que están en los dogmas del Catecismo. Hay verdades de fe que provienen de la tradición cristiana desde los apóstoles y otras reveladas por el mismo Dios. En la Suma Teológica demuestra la existencia de un Dios católico y escribe sobre el problema del mal. Muchos filósofos han demostrado por evidencia la existencia de un Dios, solamente algunos de un Dios cristiano y católico como el buen Aquino.

En su época se enfrentó ideológicamente a los agustinistas por su realismo aristotélico, considero este hecho como una confrontación necesaria. Planteó  que Dios es el fundamento de lo que es, como nuestro Creador se define: “Yo soy el que soy”. Es necesario un ser por el que tengan ser y sentido las cosas que percibimos y conocemos. Concuerda con la idea aristotélica de un primer motor móvil que es el que origina todo y está en las cinco vías de las cuales habla con firmeza. El planteamiento tomista es que Dios es una causa incausada que produce a su efecto, que es una verdad filosófica y hasta evidente a luz del conocimiento. Dios es toda bondad y piedad, lo que experimentamos en el corazón, en nuestro espíritu y en el perdón; es el Dios que conocemos por nuestros padres, Cristo y los santos. Hay muchas maneras de conocer a nuestro Creador, una de ellas es la Biblia, especialmente los evangelios de los hagiógrafos y otra es la oración constante que nos convierte. Hay dos vías  para conocerlo y amarlo, la negativa y la afirmativa.

Yo conozco a Dios por la presencia de Cristo en mi corazón, por medio de él es que le confío mi vida y la de mi prójimo, yo que soy un pecador reconciliado. Al amar a los más necesitados, amo más a Dios y deseo la vida eterna. Nuestro Dios es simple, perfecto, infinito, inmutable, eterno, uno y todopoderoso.

La metafísica tomista está basada en la doctrina de Aristóteles, donde nos preguntamos sobre nuestro ser, existencia, el tiempo y el espacio. Es un mundo fascinante la metafísica.

La verdad de la Santísima Trinidad requiere de fe más que intelecto para creer en ella, también fue estudiada por San Agustín de Hipona, del cual también escribiré. Es el Bautismo de Nuestro Señor Jesucristo uno de los escenarios  que revela esta verdad de fe.

El Padre genera al Hijo o al Verbo por la relación que tienen de autoconciencia. Entre ambos hay uno unión íntima. Cristo fue creado por amor infinito del Padre y  vino al mundo a restaurar la naturaleza humana herida por el pecado y a elevar nuestra dignidad, se despojó  y olvidó de sí mismo para salvarnos, para cumplir las profecías y para demostrar que la resurrección es cierta.

Nuestra naturaleza y alma serán plenas en el cielo, al cual estamos llamados por el mismo Dios desde nuestra concepción. No encuentro igual que Aquino otra razón de nuestra existencia en este mundo. Dios es causa eficiente de la creación, de todo lo que vemos y existe, nos otorgó dones y talentos para vivir. Es también creador de espíritus y materia prima del mundo, con Dios todo tiene un principio. Santo Tomás es un extraordinario exponente de la teoría hilemórfica (alma y cuerpo), que es la que aprendemos al leer el  Catecismo. Estudió teología y filosofía de una manera excepcional, unida a una vida santa, todo esto produjo su obra. Nos mostró a un Dios que es solamente acto y no potencia, lo cual filosóficamente tiene sentido; mientras que las creaturas somos acto y potencia.

El alma humana que contiene nuestra psique produce nuestro entendimiento y manera de conocer las cosas y la realidad. Nuestro pecado es un hecho que va contra la ley eterna y sus efectos son múltiples, de allí el propósito de  todo cristiano y católico de no volver a pecar, lo que requiere voluntad y oración firme. Nuestra Madre fue purificada del pecado original antes de nacer, es el sustento del dogma mariano de la Inmaculada Concepción.

El hereje es una persona sin fe, seducido por la soberbia para postular argumentos falsos. La herejía corrompe el alma. No estoy de acuerdo con la pena de muerte para los herejes, el mandamiento “No matarás” es muy claro en Cristo. Ha sido un pecado serio el haber ejecutado a personas herejes, existiendo otros caminos de solución.

En la otra vida prometida nuestra alma será premiada o castigada en la existencia corporal. La resurrección es una promesa y un hecho verdadero que premiará a las personas justas y las que sufrieron en este mundo, nos unirá por siempre con Dios en cuerpo glorioso. Yo me pregunto siempre ¿Cómo será aquello? Será como volver a nacer, esa esperanza debemos tener.

Conoció y estudió con su agudeza, inquieta destreza y objetividad a los estoicos como los antecedentes de la ley natural. La descripción que hizo de la ley natural es la ética de católicos y no católicos, ese fue uno de sus diversos aportes. Aparte de leer la Biblia también leyó los decretos de los concilios, todo esto le sirvió como referencia útil. Teólogos escolásticos como Juan Duns Scoto y Guillermo de Ockham observaron su pensamiento. San Juan de la Cruz utilizó las ideas tomistas para describir los mecanismos espirituales.  Durante la época de la Ilustración su doctrina fue vista despectivamente como tradicionalismo. El libro más trascendental de los escolásticos es la Suma Teológica, los invito a estudiarla, es un reto. Argumentó sabiamente que Dios puede ser demostrado a través de sus efectos. Tenía una gran alma eucarística. Le tengo devoción a Aquino.

Abril, 2025

Comentarios

Entradas populares de este blog

NOVELA CAMINO A LA ETERNIDAD PRIMER CAPITULO:ESTUDIOS Y TRABAJO

NOVELA CAMINO A LA ETERNIDAD: CAPITULO II: ARGENTINA EL REFUGIO TEMPORAL

POEMA NOCHE DE NAVIDAD